EvidenciaViva — Intervenciones de Prevención en Latinoamérica Evaluadas Científicamente

EvidenciaViva es el primer registro en el contexto latinoamericano que evalúa exhaustivamente intervenciones de prevención del consumo de drogas, basadas en la evidencia científica. Su objetivo es analizar programas de prevención en diferentes contextos, proporcionando una selección de acciones t testada de manera empírica. Además de evaluar la eficacia de las prácticas, también ofrece información sobre su implementación de las mismas en diversos países de América Latina. El registro facilita información seleccionada, accesible y de calidad a los y las profesionales y responsables de la toma de decisiones, para seleccionar e implementar programas, considerando el contexto de América Latina.
Actualmente, el número de prácticas disponibles es limitado, pero se están evaluando programas constantemente que se incorporarán en el futuro. En el registro cada una de ellas se clasifica en uno de los tres grupos: "recomendados", "necesitan más evidencia" o "no recomendados", según la valoración obtenida en el proceso de evaluación.
Uma versão simplificada de EvidênciaViva está também disponível em Português.
Programas
Recomendados
Los programas en esta categoría han sido calificados como "beneficiosos" o "potencialmente beneficiosos". Existe evidencia que respalda la implementación de estos programas y, por lo tanto, pueden recomendarse. Para obtener más información sobre estas calificaciones, consulte "Acerca de las valoraciones de EvidenciaViva".
Unplugged
Valoración de la evidencia: Beneficioso
Fecha de incorporación:
Países en Latinoamérica donde se ha evaluado: Brasil, Perú, Chile
Grupo beneficiario: Niños de 12 a 14 años
Entorno(s) del programa: Escuela
Good Behaviour Game (GBG)
Valoración de la evidencia: Potencialmente beneficioso
Fecha de incorporación:
Países en Latinoamérica donde se ha evaluado: Brasil, Chile
Grupo beneficiario: Niños de primaria (6-10 años)
Entorno(s) del programa: Escuela
Keepin’ it REAL (kiR)
Valoración de la evidencia: Potencialmente beneficioso
Fecha de incorporación:
Países en Latinoamérica donde se ha evaluado: Guatemala, Uruguay, México
Grupo beneficiario: Niños y adolescentes de 10 a 13 años
Entorno(s) del programa: Escuela
Necesitan más evidencia
Las intervenciones de esta categoría se pueden llevar a cabo, aunque se sugiere optar por otros programas si es viable. No existe evidencia sólida de resultados positivos consistentes para los programas de esta categoría, pero tampoco hay indicios de efectos perjudiciales. Para obtener más información sobre las valoraciones, consulte "Acerca de las valoraciones de EvidenciaViva".
Strengthening Families Program (SFP)
Valoración de la evidencia: Se necesitan estudios adicionales
Fecha de incorporación:
Países en Latinoamérica donde se ha evaluado: Brasil, Chile, Colombia
Grupo beneficiario: Jóvenes de 12 a 14 años y sus famílias
Entorno(s) del programa: Comunidad, Familia
No recomendados
No se recomienda la implementación ya que hay evidencia de efectos perjudiciales. Los riesgos asociados con la implementación pueden superar los posibles beneficios.
Unplugged (#Tamojunto)
Valoración de la evidencia: Potencialmente perjudicial
Fecha de incorporación:
Países en Latinoamérica donde se ha evaluado: Brasil
Grupo beneficiario: Niños de 12 a 14 años
Entorno(s) del programa: Escuela
PROERD (D.A.R.E-kiR)
Valoración de la evidencia: Potencialmente perjudicial
Fecha de incorporación:
Países en Latinoamérica donde se ha evaluado: Brasil
Grupo beneficiario: Niños y adolescentes de 10 a 13 años
Entorno(s) del programa: Escuela
Acerca de las valoraciones de EvidenciaViva
A continuación encontrará más información sobre las valoraciones utilizadas en EvidenciaViva.
Beneficioso: Intervenciones o programas cuyos efectos son positivos, consistentes y sostenidos por resultados relevantes, según uno o más estudios de excelente calidad realizados en América Latina. Hay pruebas sólidas que avalan su implantación y se recomienda encarecidamente usar esta intervención por sus resultados positivos.
Potencialmente Beneficioso: Intervenciones con ciertos resultados a favor de la intervención, identificados en al menos un estudio de evaluación de calidad aceptable en América Latina. Se recomienda tanto su implementación como la realización de evaluaciones más rigurosas para obtener resultados más sólidos.
Estudios adicionales necesarios: Intervenciones en las que la calidad de la evaluación o la consistencia de los resultados en América Latina dificultan la valoración de su eficacia, aunque los resultados parezcan favorecer la intervención. Esto implica que podría implementarse pero sin garantía de resultados positivos, pero tampoco conduciría a resultados perjudiciales. Se recomienda encarecidamente realizar más estudios para determinar su eficacia.
Improbable que sea beneficioso: Intervenciones para las que al menos una evaluación de excelente calidad en América Latina muestra efectos nulos. Existe evidencia de inefectividad pero la intervención no conduce a resultados perjudiciales. Se recomienda implementar programas alternativos si es posible.
Potencialmente perjudicial: Intervenciones de las cuales algunos efectos se consideran perjudiciales, según se ha demostrado en al menos un estudio de evaluación de calidad aceptable en América Latina. No se recomienda la implementación ya que hay evidencia de efectos perjudiciales.
Antesala
Los programas que aún no cumplen los requisitos para la inclusión en Evidenciaviva pero que se encuentran en un proceso de evaluación y podrían ser incluídos pronto, se recogen en una sección aparte denominada Antesala.
Más información sobre EvidenciaViva
Para obtener más información sobre EvidenciaViva, haz clic aquí.
Nuestros colaboradores
El registro de prevención EvidenciaViva es fruto de la colaboración entre la EUDA y una serie de organizaciones colaboradoras. Puedes encontrar más información sobre nuestros colaboradores en este enlace.