Cocaína: la situación actual en Europa (Informe Europeo sobre Drogas 2024)

La cocaína es, después del cannabis, la segunda droga ilícita más consumida en Europa, aunque los niveles de prevalencia y las pautas de consumo difieren considerablemente de un país a otro. En esta página encontrará el análisis más reciente de la situación de la cocaína en Europa, incluida la prevalencia de su consumo, la demanda de tratamiento, las incautaciones, el precio y la pureza, los perjuicios, etc.
Esta página forma parte del Informe Europeo sobre Drogas 2024, el resumen anual del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) sobre la situación de las drogas en Europa.
Última modificación: 11 de junio de 2024
Cada vez hay más pruebas de los costos sanitarios y sociales de la elevada disponibilidad de cocaína
La cocaína es, después del cannabis, la droga ilegal más consumida en Europa. Aunque los niveles de prevalencia y las pautas de uso difieren considerablemente de un país a otro (véase la prevalencia y los patrones de uso de la cocaína), la disponibilidad de esta droga ha ido en aumento desde hace varios años. Asimismo, ha aumentado la preocupación de que los costos sanitarios y sociales asociados a este medicamento estén aumentando de forma significativa. El consumo de cocaína puede dar lugar a patrones de consumo dependientes y compulsivos y está asociado a una serie de consecuencias adversas para la salud, que pueden incluir agitación, psicosis, taquicardia, hipertensión, arritmia, dolor torácico debido a un síndrome coronario agudo e ictus. El consumo crónico de cocaína se asocia con un mayor riesgo de enfermedad arterial coronaria, miocardiopatía y accidente cerebrovascular. La cocaína y los estimulantes sintéticos pueden inducir o precipitar estados psicóticos, como la psicosis inducida por estimulantes. El uso más prolongado e intenso de los estimulantes retrasa la recuperación y empeora el pronóstico de recuperación. Entre los consumidores, es frecuente el consumo combinado de cocaína y alcohol. La presencia de las dos sustancias en el organismo genera cocaetileno en el hígado, lo que se asocia a mayores riesgos para la salud. La gestión de la comorbilidad psiquiátrica entre las personas con problemas de consumo de drogas sigue siendo un reto, ya que a menudo se carece de un tratamiento integrado y de respuestas de los servicios de salud mental. Una reciente revisión de la mortalidad entre las personas con un consumo habitual o problemático de cocaína reveló que el riesgo de muerte por suicidio, lesiones accidentales, homicidio y mortalidad relacionada con el SIDA era elevado en comparación con sus homólogos que no consumían cocaína.
La cocaína suele estar disponible en dos formas en Europa. La más común es la cocaína en polvo (en forma de sal) y la menos disponible es el crack (una forma de base libre que se fuma). La cocaína se produce a partir de la planta de coca, cultivada en Sudamérica. Entra en Europa a través de varias rutas, pero el tráfico de grandes volúmenes de cocaína a través de los puertos marítimos europeos en contenedores de transporte comercial intermodal parece ser un factor que influye de manera significativa en la elevada disponibilidad actual de esta sustancia. En los países con grandes puertos de contenedores, que es sabido que se utilizan para la importación de cocaína, se han observado niveles crecientes de delincuencia relacionada con la droga, incluida la corrupción del personal a lo largo de las cadenas de suministro, la intimidación y la violencia. En otros lugares, preocupa que la competencia en el mercado de la cocaína, tanto a nivel mayorista como minorista, sea ahora un importante motor de la delincuencia relacionada con las drogas, particularmente la violencia y los homicidios relacionados con las bandas en algunos países. Al mismo tiempo, el consumo de cocaína, y en particular el consumo de crack, parece ser cada vez más frecuente, especialmente entre algunas comunidades marginalizadas. En conjunto, esto significa que la creciente disponibilidad y consumo de cocaína en Europa está dando lugar a mayores costes, tanto en términos de su impacto en la salud pública como debido a la delincuencia y la violencia asociadas al mercado de la cocaína.
Indicios de un aumento del tráfico de cocaína y enfoques innovadores para evitar su detección
En 2022, por sexto año consecutivo, los Estados miembros de la UE notificaron una cantidad récord de cocaina incautada, que ascendió a 323 toneladas. Bélgica, España y los Países Bajos siguen siendo los países que comunican los mayores volúmenes de incautaciones, lo que refleja su importancia como puntos de entrada de la cocaína traficada a Europa. En 2023, la cantidad de cocaina incautada en Amberes, el segundo gran puerto marítimo de Europa, aumentó a 116 toneladas, desde 110 toneladas en 2022. El volumen de cocaína incautada en Amberes ha ido en aumento anualmente desde 2016. En 2023, España comunicó la mayor incautación de cocaína de su historia (9,5 toneladas) en un solo envío, oculta en plátanos procedentes de Ecuador (véase Gráfico 3.1).


Crédito: Policía Nacional y la Fuerza Española de Vigilancia Aduanera (SVA-DAVA).
El tráfico de drogas ilícitas es muy dinámico y se adapta rápidamente a la evolución geopolítica, a los conflictos regionales y a los cambios en las rutas comerciales. En este contexto, se cree que los acontecimientos en Colombia, Brasil y Ecuador han contribuido al aumento observado en el tráfico de cocaína hacia la Unión Europea por parte de grupos de delincuencia organizada (véase el Informe sobre el mercado europeo de la droga: Cocaína para un análisis en profundidad). Además del uso de contenedores comerciales, en la actualidad se utilizan otros métodos, a menudo combinados, para eludir la detección (véase el gráfico 3.2).
Mostrar una versión de texto del gráfico anterior
Métodos de trata
- Infiltración de las cadenas logísticas de suministro
- Contenedores de transporte intermodal
- Cambio de contenedores, fraude en los códigos, equipos de extracción
- Corrupción, intimidación de funcionarios y operadores de buques
- Un mayor uso de los puertos más pequeños
- Gotas flotantes etiquetadas con GPS
- Recogida desde los buques nodriza realizada por los pequeños buques
- Lanchas rápidas, embarcaciones de recreo
- Semisumergibles (narcosubmarinos, torpedos)
- Ocultación o enmascaramiento químico de los envíos
- Mayor uso de la aviación general, pequeños aeropuertos
Dado que las medidas de interceptación se han intensificado en los principales puntos de entrada conocidos de esta droga, parece que los traficantes de cocaína se dirigen cada vez más a puertos más pequeños de otros países de la UE y países fronterizos con la Unión Europea, que pueden ser más vulnerables a las actividades de narcotráfico. Algunos países del norte de Europa, entre ellos Suecia y Noruega, registraron incautaciones récord de cocaína en sus puertos marítimos en 2023. En su conjunto, todo ello puede ayudar a explicar el hecho de que, a pesar de las grandes incautaciones, la pureza de la cocaína al por menor comunicada siga siendo elevada en comparación con los niveles históricos y su precio se mantenga estable. Actualmente está bien establecido que la elaboración ilícita de productos derivados de la cocaína tiene lugar en varios Estados miembros de la UE, y se ha informado del desmantelamiento de 39 laboratorios de cocaína en 2022. La transformación de la cocaína en Europa suele implicar la extracción secundaria de cocaína que se ha incorporado a otros materiales (por ejemplo, disimulada químicamente en plásticos), lo que crea dificultades para su detección en los envíos comerciales. Recientemente se han detectado algunas instalaciones relativamente grandes. Por ejemplo, se informó de que un laboratorio de procesamiento de cocaína desmantelado en España en 2023 tenía una capacidad de producción diaria de 200 kilogramos de la droga (véase el gráfico 3.3).


Crédito: Policía Nacional.
El impacto de la disponibilidad de cocaína en la salud pública es cada vez más visible
Por una serie de razones prácticas y metodológicas, los problemas de salud relacionados con la cocaína pueden ser difíciles de controlar, pero cada vez hay más señales de que la elevada disponibilidad de este medicamento está teniendo un impacto negativo cada vez mayor en la salud pública en Europa. La cocaína es la segunda droga ilegal en términos de frecuencia de notificación, tanto por parte de los consumidores que inician un tratamiento por primera vez como en los datos disponibles sobre cuadros de intoxicación aguda por drogas en los servicios de urgencias de los hospitales de vigilancia. Los servicios europeos de control de drogas, aunque no son representativos a escala nacional, comunicaron que la cocaína fue la sustancia que con más frecuencia analizaron en 2022. Los datos disponibles también sugieren que esta droga estuvo implicada en aproximadamente una quinta parte de las muertes por sobredosis en 2022. Dado que el consumo de cocaína puede agravar los problemas cardiovasculares subyacentes, es probable que la contribución global de esta droga a la mortalidad en Europa no esté suficientemente reconocida.
Los restos de cocaína encontrados en las aguas residuales municipales también aumentaron en dos tercios de las ciudades, según datos de 2023 y 2022. Esto, junto con otra información, apunta a que, a medida que aumenta la disponibilidad de cocaína, también lo hace su distribución geográfica y social. Resulta especialmente preocupante que el consumo de cocaína parezca ser cada vez más frecuente en los grupos más marginados de algunos países. Tanto el consumo de tabaco como el consumo por vía parenteral de cocaína se asocian a mayores problemas de salud, por lo que es preocupante que el consumo por vía parenteral de cocaína y el consumo de crack se notifiquen en un número cada vez mayor de países. Los estimulantes como la cocaína se asocian a una mayor frecuencia de consumo por vía parenteral y han estado implicados en brotes localizados de VIH entre los consumidores de drogas por vía parenteral en siete ciudades europeas durante la última década (véase Consumo de drogas por vía parenteral en Europa: la situación actual).
Tratar a personas con problemas asociados con el consumo de cocaína es todo un reto, tanto si se trata de clientes más integrados socialmente y que consumen cocaína en polvo de forma ocasional o episódica, como de grupos más marginalizados que consumen la droga por vía parenteral o que fuman crack. Muchos de los daños derivados del consumo de estimulantes se asocian a un consumo intensivo, en dosis altas o de duración prolongada. Los problemas graves pueden también afectar a los consumidores experimentales de estimulantes, aunque probablemente sean menos frecuentes si el consumo de estimulantes es esporádico y en dosis reducidas. Aunque nuestro conocimiento de lo que constituye un tratamiento eficaz para los problemas relacionados con los estimulantes es cada vez mayor, sigue siendo relativamente limitado. Las pruebas disponibles actualmente apuntan al uso de intervenciones psicosociales, como la terapia cognitivo-conductual y la gestión de contingencias. En la actualidad, no hay pruebas suficientes que respalden claramente ningún tratamiento farmacológico, aunque se están desarrollando algunas farmacoterapias nuevas potencialmente útiles. El tratamiento de los problemas relacionados con la cocaína entre los grupos más marginalizados puede ser especialmente difícil, ya que los clientes también pueden tener problemas con otras drogas, como los opioides o el alcohol. En el caso tanto de la cocaína por vía parenteral como del crack para fumar, las respuestas de reducción de los perjuicios existentes, en gran medida las desarrolladas originalmente para los problemas con los opioides, es probable que sean apropiadas para reducir los perjuicios específicos a cada vía de administración. Sin embargo, es necesario seguir trabajando para desarrollar intervenciones más exhaustivas, y se necesitan mayores inversiones para garantizar que los servicios sean adecuados a las crecientes necesidades observadas en este ámbito en algunos países.
Principales datos y tendencias
Prevalencia y patrones del consumo de cocaína
-
En la Unión Europea, las encuestas indican que casi 2,5millones de personas de entre 15 y 34 años (2,5 % de este grupo de edad) han consumido cocaína en el último año (véase el gráfico 3.4). De los 13 países europeos que han realizado encuestas desde 2021 y que proporcionaron intervalos de confianza, cinco notificaron estimaciones más elevadas en comparación con su encuesta previa, y ocho presentaron una tendencia estable.
Este explorador de datos le permite visualizar nuestros datos sobre la prevalencia del uso de cocaína por período de referencia e intervalo de edad. Puede acceder a los datos por país haciendo clic en el mapa o seleccionando un país en el menú desplegable.
Notas
Los datos de prevalencia que se presentan aquí se basan en encuestas de población general presentadas al EMCDDA por los centros de referencia nacionales. Para obtener los últimos datos e información metodológica detallada, consulte el Boletín estadístico de 2024: prevalencia del consumo de drogas.
Los gráficos que muestran los datos más recientes de un país se basan en estudios realizados entre 2013 y 2023.
Cálculos de prevalencia para la población general: los rangos de edad son 18-64 y 18-34 en el caso de Alemania, Francia, Grecia, Italia y Hungría; 16-64 y 16-34 en el de Dinamarca, Estonia y Noruega; 18-65 en el de Malta; y 17-34 en el de Suecia.
-
Los residuos de cocaina en aguas residuales municipales aumentaron en 49 de las 72 ciudades con datos tanto para 2023 como para 2022, mientras que trece ciudades no notificaron ningún cambio y diez ciudades notificaron una disminución (véase la Gráfico 3.5).
Rojo = aumento | Verde = disminución | Amarillo = estable, con respecto al valor anterior | Azul = no hay datos previos
Cantidades diarias medias de benzoilecgonina en miligramos por 1 000 habitantes. El muestreo se realizó a lo largo de una semana entre marzo y mayo de 2023.
Teniendo en cuenta los errores estadísticos, en este gráfico se consideran estables los valores que difieren menos de un 10 % del valor anterior.
Fuente: Sewage Analysis Core Group Europe (SCORE)
Para consultar el conjunto completo de datos y el análisis, véase Wastewater analysis and drugs — a European multi-city study [«Análisis de las aguas residuales y las drogas: un estudio europeo multiurbano», documento en inglés].
-
El análisis de 1 849 jeringas usadas porla red ESCAPE de 12 ciudades de 11 Estados miembros de la UE entre 2021 y 2022 puso de manifiesto que, en general, un tercio de las jeringas contenían residuos de dos o más categorías de drogas, lo que indica un policonsumo frecuente o la reutilización de los accesorios de inyección. La combinación más frecuente consistía en una mezcla de un estimulante y un opioide. Se detectó cocaína en más del 50 % de las jeringas analizadas en Atenas, Colonia, Dublín y Salónica y la combinación hallada con mayor frecuencia fue una mezcla de cocaína y heroína.
Inicio de tratamiento por consumo de cocaína
- La cocaína fue el segundo problema de drogas más habitual entre los consumidores que iniciaron tratamiento especializado por consumo de drogas por primera vez, citada por unos 29 000 clientes o el 21 % de todos los que iniciaron tratamiento por primera vez (véase la Figura 3.6).
- Los últimos datos europeos revelan que existe un lapso de tiempo de 13 años entre el primer consumo de cocaína, por término medio a los 22 años de edad, y el primer tratamiento por problemas relacionados con esta droga, por término medio a los 35 años de edad.
Aparte de las tendencias, los datos se refieren a todos los consumidores que iniciaron tratamiento por consumo de cocaína como droga principal (2022 o el año más reciente disponible).
Las tendencias de consumidores que inician tratamiento por primera vez se basan en datos de 25 países. En el gráfico de tendencias solo se incluyen los países con datos de al menos 5 de los 6 años. Los valores que faltan se interpolan de los años contiguos. Debido a las perturbaciones en los servicios a causa de la COVID-19, los datos correspondientes a 2020, 2021 y 2022 deben interpretarse con cautela. Los datos que faltaban se imputaron con valores del año anterior para España y Francia (2022) y Alemania (2019).
Perjuicios relacionados con el consumo de cocaína
- La cocaína fue la segunda sustancia notificada con mayor frecuencia por los hospitales de vigilancia Euro-DEN Plus en 2022, mencionada en el 28 % (1 739) de las visitas a urgencias por toxicidad aguda relacionada con drogas. En los casos registrados, la mayoría de las visitas a urgencias estaban asociadas a la ingesta conjunta de alcohol.
- Entre los 19 países europeos que proporcionaron datos para ambos años, la cocaína, principalmente en presencia de opioides, estuvo implicada en 996 (23 %) muertes por drogas en 2022 (807 o 20 % en 2021).
- En España, la cocaína estuvo implicada en más de la mitad (52 %) de las muertes provocadas por las drogas notificadas en 2021. En Francia, la red forense informó de que el número de muertes inducidas por drogas en las que estaba implicada la cocaína se duplicó, pasando de 130 casos (22 % de todas las muertes inducidas por drogas) en 2020 a 259 casos (39 %) en 2021.
Crack de cocaína
- Sólo seis países de la UE representaron el 90 % de los 8 100 consumidores que se calcula que iniciaron tratamiento por consumo de crack en 2022 (7 500 en 2021), de los cuales 3 000 lo hicieron por primera vez. Cabe señalar a este respecto que el término «crack» puede no ser utilizado de forma coherente por todos los países.
- El número de personas que accedieron al tratamiento por primera vez por cocaína en forma de crack como droga primaria aumentó alrededor de un 42 %, pasando de 1 900 clientes en 2017 a 2 750 clientes en 2022.
- Los datos de las salas de consumo higiénico en Lisboa y Oporto (Portugal), así como en París (Francia) en 2022, indican que el crack, solo o con heroína, representó una proporción significativa de los episodios de consumo de drogas asistidos. En ambos países, en la mitad de los casos el crack se consumió fumándolo y en la otra mitad se administró por vía parenteral, solo o con heroína. Las salas de consumo higiénico de Barcelona, Atenas o Bergen no notificaron consumo de crack en 2022.
- Un análisis de las aguas residuales municipales de 13 ciudades europeas realizado en 2021, en el marco del proyecto EUSEME, financiado por la UE, reveló residuos de crack en todas las ciudades en todos los días de muestreo y las concentraciones más altas se notificaron en Ámsterdam y Amberes.
Datos del mercado de la cocaína
- En 2022, los Estados miembros de la UE notificaron 84 000 incautaciones de cocaína, que ascendieron a 323 toneladas (frente a 303 toneladas en 2021); una cantidad récord por sexto año consecutivo. Bélgica (111 toneladas), los Países Bajos (51,5 toneladas) y España (58,3 toneladas) representaron el 68 % de la cantidad total incautada (véase Gráfico 3.7).
- La pureza media de la cocaína al por menor osciló entre el 52 % y el 83 % en toda Europa en 2022 y la mitad de los países notificaron una pureza media de entre el 64 % y el 76 %. Mientras que el precio de la cocaína al por menor se ha mantenido estable durante la última década, la pureza de la cocaína ha seguido una tendencia al alza y en 2022 alcanzó un nivel un 45 % superior al del año índice de 2012 (Gráfico 3.7).
- En 2022, los Estados miembros de la UE notificaron el desmantelamiento de 39 centros relacionados con la producción de cocaína (34 en 2021). A pesar de la disminución de las incautaciones del producto químico esencial permanganato potásico en 2022 (173 kilogramos) en comparación con 2021 (1 100 kilogramos), es probable que la transformación a gran escala de clorhidrato de cocaína a partir de productos intermedios importados siga teniendo lugar en la Unión Europea. Por ejemplo, en 2023, se informó de que un laboratorio de procesamiento de cocaína desmantelado en España tenía una capacidad de producción diaria estimada de 200 kilogramos. Además, se han notificado algunas grandes incautaciones de sustancias inusuales que contienen cocaína y que deben extraerse químicamente, lo que sugiere que la extracción secundaria de cocaína se produce en niveles significativos en Europa. Por ejemplo, en 2022 se detectó cocaína oculta por procedimientos químicos en un envío de 22 toneladas de azúcar en Francia y en 100 kilogramos de carbón, parte de una carga mayor de carbón enviada a Croacia.
- En 2022, la cocaína se citó en 85 800 delitos de consumo o posesión, aproximadamente el 10 % de todos los delitos de este tipo en los que se tiene constancia de la presencia de la droga, lo que supone una continuación de la tendencia al alza observada en los 6 años anteriores. Después del cannabis, la cocaína fue la segunda droga más citada en los delitos relacionados con el consumo o la posesión.
- Entre los 18 servicios de control de drogas de ocho países de la UE que notificaron la realización de pruebas de más de diez muestras, la cocaína surgió como la sustancia más comúnmente detectada por cinco servicios durante el primer semestre de 2022 y por cuatro servicios durante el primer semestre de 2023. Durante el mismo periodo, la pureza de las muestras de cocaína analizadas por los 18 servicios de control de drogas siguió siendo elevada. En el primer semestre de 2022, el 50 % de las muestras analizadas mostraron una pureza comprendida entre el 80 % y el 100 %. En el primer semestre de 2023, este porcentaje equivalente era del 55 %.
Puede encontrarse información detallada sobre la cocaína en el Informe conjunto del EMCDDA-Europol El mercado de las drogas en la UE: la cocaína y el informe del EMCDDA Los estimulantes: respuestas sanitarias y sociales.
EU+2 se refiere a los Estados miembros de la UE más Noruega y Turquía.
Precio y pureza: valores nacionales medios (mínimo, máximo y rango intercuartílico). Los países varían en función del indicador.
Fuente de datos
El conjunto completo de datos de origen para el Informe Europeo sobre Drogas 2024, incluidos los metadatos y las notas metodológicas, está disponible en nuestro catálogo de datos.
A continuación puede encontrarse un subconjunto de estos datos, que se utilizan para generar infografías, gráficos y elementos similares en esta página.
Tablas de datos sobre la prevalencia del consumo de drogas, incluidas las encuestas generales de población y el análisis de las aguas residuales (todas las sustancias)
Otros cuadros de datos, incluidos los cuadros específicos de la cocaína