Tratamiento con agonistas opioides: situación actual en Europa (Informe Europeo sobre Drogas 2025)

Cover of the European Drug Report 2025: Opioid agonist treatment

Las personas que usan opioides representan el grupo más numeroso sometido a tratamiento especializado por drogodependencia, principalmente con agonistas opioides. En esta página encontrará el análisis más reciente de la provisión de tratamiento con agonistas opioides en Europa, con datos fundamentales sobre su cobertura, el número de personas que lo reciben, las vías de acceso y otros aspectos.

Esta página forma parte del Informe Europeo sobre Drogas 2025, el resumen anual que elabora la EUDA sobre la situación de las drogas en Europa.

Última actualización: 5 de junio de 2025

Bajo acceso al tratamiento con opioides en algunos países de la UE y aparición de nuevos retos

Aunque en la actualidad hay una mayor diversidad de personas que buscan ayuda para problemas relacionados con las drogas, la naturaleza a largo plazo del tratamiento con agonistas opioides hace que quienes lo reciben sigan representando una parte importante de los recursos invertidos en los servicios de tratamiento de la drogodependencia en muchos países. A pesar de ello, el acceso al tratamiento con agonistas opioides varía en toda la Unión Europea y en algunos países es inadecuado. Además, nuestras respuestas a la dependencia de los opioides se ven cuestionadas por los cambios emergentes en el mercado de los opioides, sus posibles efectos en la optimización del tratamiento y los retos relacionados con el personal de los sistemas de tratamiento.

Se estima que 1,7 millones de personas recibieron tratamiento por problemas relacionados con el uso de drogas ilegales en la Unión Europea en 2023 (2,1 millones si se incluyen Noruega y Turquía). El tratamiento especializado en materia de drogas abarca una serie de enfoques médicos (incluidos los farmacológicos), psicológicos, sociales y conductuales para detener o reducir el uso de drogas. En general, se estima que medio millón de personas que usan opioides de alto riesgo de la Unión Europea recibieron algún tipo de tratamiento con agonistas opioides, que sigue siendo el principal enfoque farmacológico para las personas con dependencia de opioides y puede combinarse con intervenciones psicosociales.

Los objetivos y los resultados del tratamiento pueden variar considerablemente, en función del tipo de intervención y de las necesidades de los pacientes. Los objetivos del tratamiento pueden ir desde la abstinencia o la reducción del uso de drogas ilegales hasta la prevención de daños, la reintegración social y la recuperación.

Las recientes orientaciones de la EUDA y el ECDC sobre la prevención y el control de las enfermedades infecciosas entre las personas que usan drogas por vía parenteral recomiendan la prestación de tratamiento con agonistas opioides, tanto en la comunidad como en los centros penitenciarios, para prevenir la transmisión del VHC y el VIH y ayudar a reducir el comportamiento de riesgo y la frecuencia de inyección. Las orientaciones recomiendan también el suministro de equipos de inyección estériles junto con el tratamiento con agonistas opioides para maximizar la cobertura y la eficacia de las intervenciones entre las personas que usan opioides por vía parenteral (véase también Uso de drogas por vía parenteral: situación actual en Europa y Enfermedades infecciosas relacionadas con las drogas: situación actual en Europa).

Sin embargo, sigue habiendo diferencias entre los países en cuanto a los entornos y a la forma en que se presta el tratamiento, así como en cuanto a la medida en que la disponibilidad de tratamiento con agonistas opioides es suficiente para satisfacer las necesidades de las personas que requieren esta forma de atención. En algunos Estados miembros de la UE que notifican una elevada prevalencia del uso de opioides de alto riesgo, la prestación de tratamiento con agonistas opioides sigue siendo insuficiente e inferior a los niveles recomendados por la OMS (véase Principales datos y tendencias, más adelante).

El equilibrio entre la prestación ambulatoria y la hospitalaria en los sistemas de tratamiento nacionales varía enormemente de unos países a otros. Alrededor del 13 % del tratamiento de la drogodependencia en Europa se presta en entornos hospitalarios, principalmente en centros residenciales hospitalarios, como hospitales psiquiátricos, aunque también en comunidades terapéuticas y, en algunos países, en centros de tratamiento residenciales especializados de centros penitenciarios. Sin embargo, en general el tratamiento con agonistas opioides se suele administrar en entornos ambulatorios, como centros especializados en el tratamiento de drogodependencias, agencias de fácil acceso y centros de asistencia sanitaria primaria, que pueden incluir consultas de médicos generalistas. Durante la pandemia de COVID-19, algunos países también introdujeron opciones de tratamiento ambulatorio más flexibles, muchas de las cuales siguen aplicándose. Además, un pequeño número de países también empezaron a ofrecer nuevas formas de administración del tratamiento, como formulaciones de buprenorfina de liberación prolongada, que permiten a los pacientes recibir un tratamiento sostenido con agonistas opioides con una única inyección mensual. Aunque se necesita más investigación, los nuevos datos indican que, al reducir el número de visitas que requiere cada paciente, esta modalidad puede ayudar a aliviar la presión sobre los médicos prescriptores y también puede ayudar a ampliar la cobertura a las zonas rurales o remotas. La diversidad de proveedores, independientemente del medicamento, supone un reto para el seguimiento de la prestación de tratamiento con agonistas opioides y de las características de los pacientes. En algunos países hay indicios de una reducción del personal dedicado al tratamiento de adicciones, ya que algunos miembros de este personal, como los médicos de cabecera, no son sustituidos a medida que se jubilan o abandonan el servicio, lo que puede poner en peligro la capacidad de los sistemas de tratamiento para prestar asistencia.

Mayor complejidad de las necesidades de los pacientes que reciben actualmente tratamiento con opioides

Los datos disponibles sobre las características de las personas que reciben tratamiento con agonistas opioides ponen de relieve la naturaleza a largo plazo de los problemas relacionados con los opioides. Los datos indican también que la cohorte europea de personas que han tenido problemas con la heroína está envejeciendo. Este envejecimiento queda ilustrado por el hecho de que casi el 70 % de los pacientes que reciben tratamiento con agonistas opioides tienen ahora 40 años o más, mientras que menos del 10 % son menores de 30 años. Ello tiene implicaciones importantes en la prestación y los costes de los servicios, pues ahora los proveedores tienen que hacer frente a un conjunto más complejo de necesidades sanitarias en una población cada vez más vulnerable. Una consideración importante a este respecto es la necesidad de garantizar la existencia de vías de derivación eficaces a servicios más genéricos que ofrezcan tratamiento para otras afecciones asociadas al proceso de envejecimiento. Esto es cada vez más necesario para apoyar a los pacientes mayores que reciben tratamiento con opioides y necesitan atención geriátrica debido a los efectos a largo plazo del uso de drogas ilegales, pero también del uso de tabaco y alcohol, en su salud física. El tratamiento de este grupo marginado también debe responder a un conjunto complejo y a menudo muy asentado de problemas relacionados con la salud mental, el aislamiento social, el empleo y la vivienda. El desarrollo de servicios de atención integrados, multidisciplinarios y especializados en la edad para este grupo seguirá siendo una consideración importante en las políticas y la prestación de servicios, mientras la demografía del uso de opioides en Europa siga cambiando.

El policonsumo y la aparición de nuevos opioides sintéticos muy potentes en los mercados locales de droga pueden aumentar los riesgos del uso de opioides, especialmente para las personas mayores y las personas con necesidades sanitarias complejas. Ante la posibilidad de que nuevos opioides sintéticos de gran potencia estén imponiéndose en algunos mercados de droga, es necesario seguir investigando para determinar si es necesario realizar adaptaciones que garanticen la idoneidad de los enfoques actuales de la prestación de tratamiento con agonistas opioides. La presencia continuada de fentanilo, carfentanilo y nitazenos en algunos países europeos ha suscitado preocupación. Además, la evolución de la situación en lo que respecta al tráfico de heroína con destino a Europa procedente de Afganistán ha añadido más incertidumbre a la evaluación de los mercados europeos de la droga. Si se reduce la disponibilidad de heroína en Europa, podría aumentar la necesidad de atención entre las personas que consumen opioides muy potentes. Esto plantea la cuestión de cuáles son las opciones disponibles para los sistemas de tratamiento de la drogodependencia que pueden ayudar a las personas dependientes de tales drogas. Aunque la práctica clínica en América está empezando a proporcionar información sobre el papel que podrían desempeñar la metadona y la buprenorfina en el tratamiento de la población que pasa de la heroína al fentanilo, actualmente no existen protocolos basados en datos contrastados. Se necesita apoyo político y financiero para seguir investigando, especialmente ensayos controlados y aleatorizados, a fin de determinar la posible utilidad de los nuevos enfoques con los medicamentos existentes en los sistemas de tratamiento de las drogodependencias.

El número de personas jóvenes que reciben tratamiento con agonistas opioides sigue siendo relativamente bajo y estable. Esto puede explicarse por un menor inicio del uso de opioides entre los jóvenes y por el envejecimiento de las cohortes de pacientes que reciben tratamiento con agonistas opioides. Sin embargo, algunos países, como Alemania, Austria y Finlandia, notifican una proporción relativamente alta de sobredosis fatales relacionadas con opioides entre las personas menores de 30 años, lo que puede indicar que siguen existiendo obstáculos para acceder al tratamiento con agonistas opioides en este grupo de edad (véase Mortalidad provocada por el uso de drogas: situación actual en Europa). Las dificultades a este respecto pueden incluir las bajas tasas de retención del tratamiento entre los jóvenes, las percepciones negativas del tratamiento con agonistas opioides, la reticencia a prescribirlo entre algunos proveedores de servicios y la falta de entornos de tratamiento adecuados a la edad.

Puede encontrar más información sobre las respuestas sanitarias y sociales al uso de opioides, también entre las personas mayores, en el documento de la EUDA Respuestas sanitarias y sociales a los problemas relacionados con las drogas: Una guía europea

Principales datos y tendencias

Número de personas en tratamiento

  • En general, más de la mitad de los 860 000 personas que usan opioides de alto riesgo estimados en la Unión Europea en 2023 recibieron tratamiento con agonistas opioides, unos 511 000 (523 000 con Noruega y Turquía) (gráfico 12.1). Se observan, sin embargo, diferencias entre países. Los países que disponen de datos de 2012 o 2013 con fines de comparación mostraron, en general, un aumento de la cobertura. Sin embargo, en algunos países donde se estima que hay un número significativo de personas que usan opioides de alto riesgo, como Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, los niveles de prestación siguen siendo bajos e insuficientes (gráfico 12.2).
  • Los datos de los países que notificaron sistemáticamente casos de pacientes que recibieron tratamiento con agonistas opioides entre 2013 y 2023 muestran una tendencia general estable en los niveles de tratamiento durante este período, con poca fluctuación en el número de pacientes que recibieron tratamiento. Las razones de esta estabilidad son varias. En los países con una elevada oferta de tratamiento, puede reflejar la naturaleza a menudo crónica y recurrente de la dependencia de los opioides y la necesidad de tratamiento durante un período prolongado; en otros (como Letonia), puede reflejar la baja capacidad de los sistemas de tratamiento.
  • En algunos países, el número de personas que reciben tratamiento con agonistas opioides ha aumentado, lo que indica un aumento de la prestación de tratamiento, y 10 países notificaron un aumento entre 2018 y 2023, incluidos Finlandia (75 %), Polonia (50 %), Chipre (20 %), Suecia (16 %) y Malta (15 %).

#EMBED-edr25-oat-figure-12.1#

#EMBED-edr25-oat-figure-12.2#

Vías de acceso al tratamiento

  • La iniciativa propia sigue siendo la principal vía de acceso de las personas que usan drogas a los servicios de tratamiento especializado de las drogodependencias. En 2023, casi dos tercios (el 64 %) de las personas que iniciaron tratamiento especializado por drogas en Europa lo hicieron siguiendo esta vía, que incluye también la asistencia por recomendación de familiares o amigos. Más de un quinto (el 23 %) de las personas que usan drogas fueron derivadas por servicios sanitarios, educativos y sociales, incluidos otros centros de tratamiento de la drogodependencia, mientras que el 7 % fueron derivadas por la administración de justicia.

Medicación con agonistas opioides

  • En 2023, 25 países notificaron la administración de más de un medicamento para el tratamiento con agonistas opioides. La metadona es el medicamento prescrito con más frecuencia, pues se administra a más de la mitad (el 55 %) de los pacientes que reciben tratamiento con agonistas opioides en toda Europa. Otro 35 % reciben medicamentos a base de buprenorfina, el principal medicamento notificado en 9 países. Otras sustancias, como la morfina de liberación lenta o la diacetilmorfina (heroína), se recetan con menos frecuencia y las reciben el 10 % de los pacientes tratados con agonistas opioides en Europa. Siete países han notificado algún tipo de tratamiento asistido con heroína, si se incluyen los proyectos piloto que se han interrumpido.
  • Cinco países notifican el uso de nuevos preparados de buprenorfina: una solución inyectable de liberación prolongada y un implante subcutáneo. Estos preparados recibieron una autorización de comercialización válida en toda la Unión Europea en 2018 y 2019, respectivamente.

Opciones de tratamiento alternativas

  • Aunque sean menos comunes que el tratamiento con agonistas opioides, en todos los países europeos hay opciones de tratamiento alternativas para las personas que usan opioides. En los 11 países de los que se dispone de datos de 2023, entre el 3 % y el 47 % de todas las personas que usan opioides en tratamiento reciben intervenciones no clasificadas como tratamiento con agonistas opioides, como la desintoxicación médicamente asistida y las intervenciones orientadas a la abstinencia en régimen ambulatorio o hospitalario.
Gráfico 12.1. Pacientes que reciben tratamiento con antagonistas opioides
 

Trends in the number of opioid agonist clients are based on 27 countries. Only countries with data for at least 9 of the 14 years are included in the trends graph. Missing values are interpolated from adjacent years. Data for age distribution are based on 13 countries representing 41 % (208 665) of all registered clients in the European Union. Data for gender are based on 17 countries representing 27 % (139 406) of all registered clients. Data for treatment duration are based on 7 countries representing 7 % of all registered clients (35 216).

Distribution of OAT clients by type of medication: SROM is slow-release oral morphine and DHC is dihydrocodeine.

Gráfico 12.2a. Cobertura del tratamiento con agonistas opioides (porcentaje) en 2023 o en el año más reciente disponible
 
Gráfico 12.2b. Cobertura del tratamiento con agonistas opioides (porcentaje) en 2013
 

Coverage is defined as the share of high-risk opioid users receiving the intervention. Data are displayed as point estimates and uncertainty intervals.

Datos de origen

Los datos utilizados para generar las infografías y los gráficos de esta página pueden consultarse a continuación.

El conjunto completo de datos de origen para el Informe Europeo sobre Drogas 2025, incluidos los metadatos y las notas metodológicas, está disponible en nuestro catálogo de datos.

A continuación se incluye un subconjunto de estos datos, utilizados para generar infografías, gráficos y otros elementos similares que aparecen en esta página.

Button for European Drug Report 2025 survey - click to take survey


Top