Comprender la situación de las drogas en Europa en 2025: principales avances (Informe Europeo sobre Drogas 2025)

De acuerdo con el último análisis de la EUDA el fenómeno de las drogas en Europa revela que el mercado es resiliente, a la vez que sobre él influyen evoluciones que tienen lugar a nivel global. Los continuos problemas para la salud y la seguridad que presentan tanto las drogas ilegales ya consolidadas como las de aparición más reciente , y la interacción cada vez mayor entre las mismas, crean un contexto complicado para la configuración y la aplicación de respuestas eficaces. El Informe Europeo sobre Drogas 2025 proporciona una visión panorámica de la situación de las drogas en Europa, basada en los últimos datos disponibles. En esta sección introductoria, se aporta un breve comentario analítico de algunos de los problemas importantes que figuran en la agenda política europea en materia de drogas.
Esta página forma parte del Informe Europeo sobre Drogas 2025, el resumen anual que elabora EUDA sobre la situación de las drogas en Europa.
Última actualización: 5 de junio de 2025
Garantizar que Europa esté preparada para hacer frente a la evolución de los problemas asociados a las drogas

El mercado europeo de las drogas está evolucionando rápidamente, dado que tanto los proveedores como los consumidores están encontrando vías para adaptarse a la inestabilidad geopolítica, la globalización y los avances tecnológicos, lo cual parece traducirse en la disponibilidad de una gama de sustancias más diversas, a menudo caracterizadas por una gran potencia y pureza, que plantean nuevos riesgos para la salud pública. A la vez, los acontecimientos globales amenazan con forzar hasta el límite las capacidades de respuesta de Europa, ya que la complejidad y la magnitud del problema siguen en aumento
El impacto de la evolución observada comporta que, probablemente, todo el mundo se verá afectado de un modo u otro por el uso de las drogas ilegales, el funcionamiento del mercado de la droga y los problemas que conlleva. Así se aprecia,de manera directa, en aquellos que desarrollan problemas y necesitan tratamiento u otros servicios. De manera indirecta, podemos percibirlo en la captación para fines delictivos de jóvenes vulnerables, la presión ejercida sobre los presupuestos de salud y los costes sociales que soportan las comunidades vulnerables o en las que las instituciones o las empresas se ven socavadas por la corrupción o las prácticas delictivas. No podemos sustraernos a la evidencia de que los problemas relacionados con las drogas tienen un impacto casi generalizado. Se manifiestan a la vez que agravan otros problemas políticos complejos , como es el caso de las personas sin hogar, el tratamiento de los trastornos psiquiátricos y la delincuencia juvenil. En algunos países también se observan unos mayores niveles de violencia y corrupción, impulsados por el mercado de la droga. Con creciente frecuencia, observamos que en el mercado de la droga puede aparecer casi cualquier sustancia dotada de propiedades psicoactivas, a menudo mal etiquetada o mezclada con otras sustancias, privando a los consumidores de toda noción de lo que están consumiendo, lo cual aumenta los riesgos para la salud y crea nuevos problemas en materia normativa y de cumplimiento de la ley.
La EUDA se ha comprometido a aumentar el grado de preparación de Europa en materia de drogas ilícitas y nuevas sustancias psicoactivas, aportando como apoyo a la Unión Europea y a sus Estados miembros un nuevo modelo de servicios interconectados. El Informe Europeo sobre Drogas respalda esta labor al destacar las tendencias más recientes y las amenazas emergentes para los responsables políticos y los profesionales en el ámbito de las drogas, con el fin de articular sus esfuerzos y apoyar el desarrollo de respuestas oportunas, basadas en datos contrastados, a los nuevos y cambiantes problemas que plantean las drogas.
Agencia de la Unión Europea sobre Drogas: apoyar la respuesta a los cambios que se registran en el panorama de las drogas

Hoy en día, en Europa hay una mayor probabilidad e de que se produzcan cambios repentinos en las sustancias disponibles en los mercados locales de las drogas , lo cual genera mayor incertidumbre en relación con los daños a los que pueden verse expuestas las personas que las consumen. Las nuevas sustancias han ido integrándose cada vez más en el mercado de las drogas ilegales en Europa, tomando como objetivo una amplia gama de consumidores, desde aquellos episódicos y socialmente integrados hasta aquellos cuyas pautas de consumo son problemáticas y sufren marginación social.
Tras la conversión del EMCDDA en la Agencia de la Unión Europea sobre Drogas (EUDA) en julio de 2024, la Agencia se encuentra mejor equipada para responder a estos retos, se ha potenciado su función proactiva y ha reforzado su misión de apoyo a la preparación de la Unión Europea y de sus Estados miembros con una gama de servicios de alta calidad centrados en el cliente. En virtud del nuevo mandato, la EUDA recabará el análisis de expertos para evaluar y responder casi en tiempo real a los problemas emergentes suscitados por las drogas, ya sean amenazas de nuevas drogas, precursores o retos tecnológicos y globalmente vinculados al mercado de las drogas.
Dada la disponibilidad de nuevos opioides sintéticos potentes en la Unión Europea, como los nitacenos, que generan graves riesgos para la salud, es esencial mejorar las capacidades de Europa para identificar nuevas sustancias, determinar la pureza de las drogas y elaborar perfiles farmacológicos a fin de aclaren qué sustancias se encuentran a la venta. A este fin, la EUDA está desarrollando una red de laboratorios forenses y toxicológicos nacionales, y apoya el desarrollo de normas de calidad en este importante ámbito.
Los brotes de intoxicación pueden agravarse rápidamente, como se ha puesto de relieve con los cannabinoides sintéticos y los opioides denominados nitacenos. El Sistema de Alerta Temprana de la UE sobre nuevas sustancias psicoactivas sigue prestando apoyo esencial a la concienciación y a las respuestas a escala nacional y de la UE en relación con las drogas nuevas y bajo control. Facilita el intercambio de información, recomendaciones, alertas, alertas tempranas y evaluaciones de riesgos. Como complemento del mismo, el Sistema Europeo de Alerta sobre Drogas brindará apoyo a las actividades nacionales y de la UE en materia de preparación y respuesta frente a riesgos graves relacionados con las drogas mediante el intercambio rápido de información, alertas específicas y otras comunicaciones sobre riesgos.
El sistema de evaluación de las amenazas para la salud y la seguridad de la EUDA se encuentra actualmente en fase de desarrollo en tanto que nueva herramienta de apoyo a la preparación y la acción estratégica en respuesta a las amenazas emergentes relacionadas con las drogas en la Unión Europea. A finales de 2024, la Agencia completó una evaluación piloto de las amenazas, centrada en los opioides sintéticos muy potentes, en la región báltica. Las evaluaciones de amenazas se elaboran en estrecha colaboración con expertos nacionales y se basan en múltiples fuentes de datos y en aportaciones de carácter multidisciplinar. Facilitan un análisis estructurado de la situación y proponen opciones de respuesta escalonadas con el fin de contribuir a mitigar la amenaza tanto a escala nacional como de la UE.
La situación de las drogas en Europa en 2025: una pespectiva de conjunto
Los flujos de drogas ilegales se caracterizan por su resiliencia y por mantener un alto grado de disponibilidad en Europa

El análisis de los indicadores relacionados con la oferta de drogas ilícitas en la Unión Europea sugiere que los flujos de drogas se caracterizan por su resiliencia a múltiples cambios en el mercado, y que la disponibilidad de todos los tipos de sustancias sigue siendo elevada. Existe disponibilidad generalizada de una gama más amplia de drogas, a menudo de gran potencia o pureza, y el conocimiento de los riesgos que comportan para la salud es limitado. En el caso de algunas drogas, como el cannabis, existe una creciente diversificación de los productos de consumo disponibles en el mercado (como aceites, extractos, comestibles y productos de vapeo). En el caso de la cocaína, los niveles de incautaciones notificadas en Europa han seguido aumentando año tras año. En el caso de las drogas sintéticas, como las anfetaminas, la MDMA y las catinonas, está probado un aumento de la producción en Europa, y suscita preocupación que esta producción local, más cercana a los mercados de consumo, pueda desencadenar cambios más rápidos en las tendencias de consumo. La creciente integración de nuevos estimulantes en el mercado europeo de drogas ilícitas, a la par de sustancias ilícitas de uso más común, plantea retos cambiantes por lo que se refiere a la sensibilidad de los sistemas existentes de supervisión de los daños emergentes y la adecuación de las respuestas existentes.
Comercio transfronterizo explotado por redes de tráfico de drogas

La globalización ha tenido un impacto significativo en la disponibilidad de drogas en Europa, ya que los delincuentes aprovechan las mayores oportunidades de tráfico que brinda la mayor interconexión de las redes de comunicación, comercio y transporte para traficar La infiltración en las rutas de transporte marítimo y el tráfico de grandes cantidades de droga en contenedores comerciales de transporte intermodal siguen estimulando el mercado europeo de la droga. Se hace uso del comercio globalizado para facilitar la compra de productos químicos y equipos utilizados en la producción de drogas ilegales, y los productores y traficantes de drogas europeos participan de manera más estrecha en las redes delictivas internacionales.
La resiliencia del tráfico ilícito de drogas a través de las cadenas de suministro comerciales se refleja en las grandes incautaciones de drogas que se han practicado en los puertos europeos. En 2024, España notificó la mayor incautación de cocaína en un solo envío: 13 toneladas ocultas en plátanos procedentes de Ecuador. Alemania notificó la incautación de 43 toneladas de cocaína en 2023, dado que ese año se incautaron en el puerto de Hamburgo grandes partidas por un total de 25 toneladas, el doble respecto a la cantidad notificada en 2022. Las redes delictivas utilizan múltiples métodos para eludir la detección. Entre ellos, sofisticadas técnicas de ocultación, que implican por lo general el envío de mercancías, lo que plantea problemas en materia de procesamiento logístico para las autoridades; la elección de puertos más pequeños; la transferencia de envíos de un barco a otro en alta mar o el hecho de dejar los envíos flotando en el mar para su recogida.
La hoja de ruta de la UE contra el tráfico de drogas de 2023 esboza medidas destinadas a mejorar la gestión de los riesgos aduaneros y la detección de drogas y precursores. Incluye la mejora de la interoperabilidad de los sistemas de información aduanera entre los Estados miembros de la UE y el apoyo al despliegue de equipos avanzados de escaneado de contenedores. Esta hoja de ruta también es favorable a la recién creada Alianza Europea de Puertos, una asociación público-privada, concebida para aumentar la resiliencia de los principales centros logísticos europeos frente al tráfico de drogas y a la infiltración por parte de grupos delictivos organizados.
A medida que evolucionan la producción y el tráfico de drogas, contrarrestar los riesgos que suponen para la salud y la seguridad las actividades de las redes delictivas y el funcionamiento del mercado de las drogas sigue constituyendo un reto. Tanto la delincuencia organizada como el tráfico de drogas figuran entre los principales temas que se abordarán en la próxima evaluación externa de la estrategia y el plan de acción de la UE en materia de drogas 2021-25. Desarrollada a partir de los resultados de las evaluaciones anuales de Europol sobre las amenazas de la delincuencia organizada grave, la estrategia recientemente puesta en marcha ProtectEU - Una estrategia europea de seguridad interior, pretende abordar el cambiante panorama de amenazas, centrándose en la lucha contra la delincuencia organizada y el tráfico de drogas.
Las plataformas en línea se utilizan para facilitar el tráfico y la distribución de drogas

En la actualidad se hace uso de una gran cantidad de plataformas en línea nacionales y globales para organizar el tráfico de drogas, de interés tanto para los proveedores como para los compradores debido a su inmediatez y a su potencial anonimato. A nivel minorista, los sitios de web superficial, incluidas las plataformas legítimas de comercio electrónico y los sitios de redes sociales, se utilizan para la venta de nuevas sustancias psicoactivas, medicamentos falsos producidos ilegalmente y, en menor medida, drogas ilícitas ya establecidas. Los sitios de web superficial también se utilizan para la venta de precursores de drogas y otras sustancias químicas utilizadas en la producción de drogas. La información de que se dispone en la actualidad indica que la distribución de drogas a nivel minorista se facilita cada vez más a través de plataformas y aplicaciones de redes sociales, que abarcan desde perfiles públicos hasta contenidos privados y foros para usuarios controlados preventivamente. . Las ventas al por menor también se ven facilitadas por los sitios web de la red oscura, que proporcionan anonimato mediante el cifrado y los pagos digitales en criptomoneda, y se dirigen a clientes globales, pero a veces en países o grupos lingüísticos específicos.
La investigación indica que los compradores y vendedores consideran que las redes sociales son más atractivas que las redes oscuras porque facilitan transacciones rápidas y de conveniencia, ya sea en persona, mediante pagos en línea, entregas directas o utilizando puntos de recogida. Las redes delictivas también utilizan las redes sociales para reclutar y sacar partido de adolescentes que actúen como facilitadores a pequeña escala en diversos aspectos del tráfico de drogas, como la venta al por menor, el tráfico transfronterizo y la intimidación y la violencia selectivas.
El atractivo de las redes oscuras ha disminuido debido a sus cortos periodos de vida operativa, las estafas de salida y los cierres ordenados por las fuerzas de seguridad. En términos más generales, las fuerzas y cuerpos de seguridad han desarticulado las infraestructuras delictivas digitales al infiltrarse en las redes de comunicación cifradas utilizadas por los traficantes.
La intimidación y la violencia siguen siendo una seña distintiva del mercado europeo de la droga

Además de generalizar la disponibilidad de sustancias ilícitas en Europa, la producción, el tráfico y la distribución ilegal de drogas generan intimidación y violencia, socavando la seguridad de Europa. Los posibles beneficios que genera la venta de drogas ilegales resultan de interés para las redes delictivas, lo cual da lugar a una intensa competencia por el control de las fuentes, las rutas y los mercados, y puede abocar a la violencia. Ha aumentado la preocupación no solo por la corrupción del personal empleado en las cadenas logísticas de suministro o los intentos de infiltrar y desestabilizar las instituciones , sino también por los homicidios y la explotación de menores reclutados por redes delictivas en diversos aspectos del comercio de drogas ilegales.
Los jóvenes vulnerables constituye un blanco,, en persona y en línea, y se les recluta para trabajar como correos de la droga y, en algunos casos extremos, para participar en actos violentos y homicidios relacionados con las drogas. Las personas pueden convertirse en víctimas de la intimidación y la violencia relacionadas con las drogas a varios niveles, individuos y familias son elegidos como objetivos por acumular deudas relacionadas con las drogas. Con la intensificación de los esfuerzos policiales en los principales centros de transporte, las redes delictivas sacan partido de múltiples modus operandi para trasladar los envíos de droga, lo cual genera la posibilidad de que la intimidación y la violencia se manifiesten en nuevos lugares en los que se producen, almacenan, transitan o venden drogas.
La EUDA ha puesto en marcha un nuevo proyecto con el fin de comprender mejor la naturaleza de la violencia asociada al mercado de las drogas en Europa, y con el fin de proporcionar a los responsables de la toma de decisiones la mejor información disponible sobre cómo abordar esta cuestión. Como parte de este esfuerzo, y en colaboración con la Comisión Europea, la EUDA organizó la primera conferencia europea sobre la violencia relacionada con las drogas, celebrada en Bruselas en noviembre de 2024. La conferencia abordó los diferentes aspectos de este tipo de violencia, buscando un equilibrio entre las preocupaciones en materia de salud y seguridad, y promoviendo la seguridad comunitaria y la salud pública. Este evento puso de relieve la necesidad de mejorar la vigilancia y la recogida de datos a escala europea y de establecer un foro regular de intercambio de ideas y buenas prácticas con el fin de apoyar la formulación de políticas basadas en datos contrastados en este ámbito (véanse también la EUDA y el Análisis en profundidad de los mercados de drogas en la UE de Europol y la Evaluación de la amenaza de la delincuencia organizada grave de Europol).
Responder a pautas complejas de consumo de polisustancias sigue constituyendo un reto

El policonsumo de sustancias está asociado a un mayor riesgo de problemas sanitarios y sociales. Por policonsumo se entiende el consumo simultáneo o secuencial de dos o más sustancias psicoactivas, ya sean lícitas o ilícitas. Los datos tomados de una serie de indicadores, como la Encuesta Web Europea sobre Drogas 2024 y el análisis de residuos de jeringuillas realizado por la red ESCAPE, sugieren que el consumo de polisustancias se encuentra muy extendido entre los consumidores de drogas. Diversos factores podrían estar impulsando el aumento de las notificaciones de policonsumo de sustancias, incluida la creciente integración de los mercados de nuevas sustancias psicoactivas y drogas ilegales. Cabe citar como ejemplos en este sentido la mezcla de cáñamo con cannabinoides semisintéticos, la mezcla de estimulantes con catinonas sintéticas y ketamina, o la mezcla de nuevos opioides sintéticos con heroína o benzodiacepinas o vendidos de forma engañosa como tales.
El consumo de drogas en combinación, incluido el alcohol, ya sea intencionado o no, aumenta los riesgos y complica la práctica de intervenciones, incluida la respuesta a intoxicaciones agudas. La complejidad de los patrones del consumo de drogas se refleja en el hecho de que la mayoría de las sobredosis mortales implican el uso de más de una sustancia, mientras que los opioides suelen combinarse con otras drogas. El alcohol y las benzodiacepinas están presentes en una proporción significativa de los casos de sobredosis mortal. Dados los crecientes retos relacionados con el consumo de polisustancias, la EUDA trabaja en la actualidad para mejorar la recogida de datos y el seguimiento del consumo de polisustancias con el fin de prestar un mayor apoyo a las políticas y las mejores prácticas en este ámbito.
El mercado europeo de cocaína sigue evolucionando
Aumenta la diversidad y la potencia de los productos del cannabis

Se calcula que alrededor del 1,5% de los adultos de la Unión Europea (4,3 millones de personas) consumen cannabis a diario o casi a diario, y son los que presentan más probabilidades de experimentar problemas derivados del consumo de cannabis. La potencia de la resina de cannabis incautada sigue siendo muy elevada en comparación con los niveles históricos, ya que la muestra media contiene actualmente un 23 % de THC, mientras que la potencia media de la hierba se mantiene en un 11 % de THC. Aunque la resina y la hierba siguen siendo los productos de cannabis dominantes, cada vez son más los productos a base de cannabis a disposición de los consumidores, incluidos productos de alta potencia que se han asociado a casos de toxicidad aguda por drogas en los servicios de urgencias hospitalarios. La situación se complica aún más por el hecho de que algunos productos vendidos en el mercado ilegal como cannabis pueden adulterarse con potentes cannabinoides sintéticos, mientras que algunos cannabinoides semisintéticos, como el hexahidrocannabinol (HHC), también han aparecido recientemente en los mercados de algunos países europeos en los que se comercializan. Esta diversidad de productos entraña riesgos para la salud de los consumidores y obliga a prestar una mayor atención a la investigación y la regulación.
Sigue siendo fundamental evaluar el impacto de los cambios en la política relativa al cannabis

El enfoque político europeo sobre el cannabis también se diversifica cada vez más, ya que algunos Estados miembros de la UE están considerando o modificando su enfoque político en relación con el consumo recreativo de cannabis, creando diversas formas de acceso a la resina de cannabis y a los productos a base de hierba. En diciembre de 2021, Malta introdujo legislación destinada a permitir el cultivo doméstico y el consumo privado de cannabis, además de los clubes de cultivo comunitario sin ánimo de lucro. En julio de 2023, Luxemburgo aprobó autorizar el cultivo doméstico y el consumo privado, y en febrero de 2024, Alemania introdujo legislación para permitir el cultivo doméstico y los clubes de cultivo de cannabis sin ánimo de lucro.
Los Países Bajos también están revisando su enfoque, pero el cultivo, la venta y la posesión de cannabis siguen considerándose infracciones penales. No obstante, la venta de pequeñas cantidades de cannabis, de hasta 5 gramos, a personas mayores de 18 años en «coffee shops» que cumplen determinados criterios ha venido tolerándose durante décadas. Dado que el cannabis se sigue suministrando desde el mercado ilícito, los grupos delictivos se benefician de este comercio. Para abordar este problema, los Países Bajos están poniendo a prueba en 10 municipios un modelo de cadena de suministro de cannabis cerrada, en la que el cannabis producido en locales regulados se pone a la venta en coffeeshops especializados en cannabis.
No está claro qué rumbo adoptarán las futuras políticas europeas. Lo que sí está claro, sin embargo, es que cualquier desarrollo de las políticas en este ámbito debe ir acompañado de una evaluación del impacto de los cambios introducidos. Este tipo de evaluación dependerá de la existencia de buenos datos de referencia, lo cual pone de manifiesto una vez más la necesidad de mejorar nuestro seguimiento de las pautas actuales de consumo de la droga ilegal más consumida en Europa.
Mayor disponibilidad de cannabinoides semisintéticos con riesgos desconocidos para la salud

Tras la introducción de controles legales a la producción de cannabinoides sintéticos en China en 2021, el suministro de estas drogas a Europa se vio interrumpido, y parte de la producción se trasladó posteriormente a Europa. Entre los indicios de la presencia de fabricación de cannabinoides sintéticos en Europa cabe citar la incautación de un pequeño número de laboratorios ilegales y la importación de precursores químicos para su producción en 2023. A pesar de los indicios de una reducción significativa de la disponibilidad de cannabinoides sintéticos en 2024, siguen siendo un problema de salud pública entre algunas poblaciones vulnerables, incluidas las personas encarceladas.
Los cannabinoides semisintéticos, que hicieron su aparición por primera vez en el mercado europeo en 2022, se han extendido rápidamente. Aunque el HHC (hexahidrocannabinol) fue el primer cannabinoide semisintético que hizo acto de aparición, posteriormente se han detectado más de veinte sustancias de este tipo, normalmente comercializadas como alternativas legales al cannabis. Aunque los cannabinoides semisintéticos se importaban inicialmente de Estados Unidos, actualmente se observa su producción en Europa. Los cannabinoides semisintéticos están ampliamente disponibles a través de Internet y, en algunos países, en puntos de venta físicos. Los principales productos son comestibles aromatizados, como jaleas y vapeadores, así como cannabis con bajo contenido en THC que se ha pulverizado o mezclado con los cannabinoides. Su accesibilidad y supuesta legalidad pueden atraer tanto a consumidores de cannabis como a quienes lo consumen por primera vez, incluidos potencialmente jóvenes y niños. Los cannabinoides semisintéticos específicos presentes — de distintas potencias — y sus concentraciones pueden diferir significativamente entre productos y lotes.
Los efectos de los cannabinoides semisintéticos en los seres humanos siguen estando poco estudiados. Los informes sugieren que las sustancias tienen efectos similares a los del cannabis, con riesgos de reacciones adversas que van desde la intoxicación leve a la grave. Dada la similitud farmacológica de los cannabinoides semisintéticos con el cannabis, es necesario aclarar su potencial para desencadenar episodios psicóticos y su capacidad de dependencia. En general, esta variabilidad e imprevisibilidad supone un riesgo potencial de intoxicación para los consumidores.
Creciente preocupación por la disponibilidad de cocaína y ketamina
Producción y tráfico incesantes que alimentan una disponibilidad sin precedentes de cocaína

En 2023, por séptimo año consecutivo, los Estados miembros de la UE notificaron una cantidad récord de cocaína incautada, que ascendió a 419 toneladas. El tráfico de cocaína a través de los puertos marítimos europeos en contenedores de transporte marítimo comerciales intermodales impulsa el elevado grado de disponibilidad de la droga. Dado el incremento de las medidas de prohibición en los principales puntos de entrada de cocaína, los traficantes se dirigen también a puertos más pequeños de otros Estados miembros de la UE y a países vecinos, que pueden ser más vulnerables al narcotráfico. Este cambio en las rutas que sigue el tráfico de drogas puede ir acompañado de intimidación y violencia. Además de la explotación de los contenedores de transporte marítimo comercial, los traficantes utilizan otras formas de transporte y servicios de entrega, combinados con innovadores métodos de ocultación, para introducir cocaína de contrabando en Europa.
La elaboración ilícita de productos derivados de la cocaína sigue teniendo lugar en la Unión Europea, y cada año se desmantelan múltiples laboratorios de cocaína. La transformación de la cocaína en Europa suele implicar la extracción secundaria de cocaína que se ha incorporado a otros materiales (por ejemplo, disimulada químicamente en plásticos), lo cual crea dificultades para su detección en los envíos comerciales. La base y la pasta de cocaína se trafican en grandes cantidades a Europa para su transformación en clorhidrato de cocaína. Cada año se detectan algunas instalaciones de procesamiento de cocaína a gran escala. En conjunto, el tráfico de cocaína hacia Europa y la producción de la droga dentro de la Unión Europea representan una dinámica y un problema cuya solución requiere de ingentes recursos por parte de las fuerzas del orden y las aduanas.
Aumento de los daños sociales y sanitarios derivados de la cocaína y el crack

La cocaína sigue siendo, después del cannabis, la segunda droga ilegal más consumida en Europa, con 2,7 millones de adultos jóvenes (el 2,7 % de aquellos entre 15 y 34 años) que declaran haberla consumido en el último año. La creciente disponibilidad de la droga y su mayor distribución geográfica y social quedan patentes en los residuos de cocaína detectados en las aguas residuales municipales, que aumentaron en la mayoría de las ciudades que disponen de datos para 2023 y 2022. Los servicios europeos responsables del control de drogas, aunque no son representativos a escala nacional, comunicaron que la cocaína fue la segunda sustancia más frecuentemente analizada en 2024. La cocaína es la segunda droga ilegal más frecuentemente notificada por las personas que inician por primera vez un tratamiento especializado contra la drogodependencia, y actualmente es la sustancia más frecuentemente notificada en los casos de intoxicación aguda por drogas que se presentan en los servicios de urgencias de los hospitales centinela.
El uso de cocaína puede dar lugar a patrones de consumo dependientes y compulsivos y está asociado a una serie de consecuencias negativas para la salud, que se ven exacerbadas por el consumo de polisustancias, ya sea con alcohol u otras drogas ilegales. El consumo combinado de cocaína y alcohol es habitual, y la presencia de las dos sustancias en el organismo crea cocaetileno en el hígado, asociado a mayores riesgos para la salud. La cocaína y los estimulantes sintéticos pueden inducir o precipitar estados psicóticos, como la psicosis inducida por estimulantes. La gestión de la comorbilidad psiquiátrica entre las personas con problemas de consumo de drogas sigue siendo un reto, ya que a menudo se carece de un tratamiento integrado y de respuestas de los servicios de salud mental. Los datos disponibles indican que la cocaína, generalmente en presencia de opioides, estuvo implicada en aproximadamente una cuarta parte de las muertes por sobredosis de drogas en 2023. Dado que el uso de cocaína puede agravar los problemas cardiovasculares subyacentes, es probable que su contribución a la mortalidad en Europa esté subestimada.
Al mismo tiempo, el consumo de cocaína, y en particular el consumo de crack, parece ser cada vez más frecuente, especialmente entre algunas comunidades marginalizadas. Tanto el consumo de tabaco como el consumo por vía parenteral de cocaína se asocian a mayores problemas de salud, por lo que es preocupante que el consumo por vía parenteral de cocaína y el consumo de crack se notifiquen en un número cada vez mayor de países. El número de consumidores que iniciaron tratamiento por problemas relacionados con la cocaína por primera vez aumentó un 31 % entre 2018 y 2023, mientras que el número de consumidores que iniciaron tratamiento por primera vez por crack aumentó un 35 %. En 2023, las salas de consumo de drogas de 10 ciudades de 8 países de la UE informaron del consumo de crack por parte de los clientes, solo o con heroína. Para abordar las necesidades de las personas que fuman cocaína base libre, a menudo junto con el consumo de opioides, los servicios de reducción de daños pueden verse en la obligación de adaptar sus servicios para apoyar prácticas de consumo de tabaco más seguras. Esto puede implicar el suministro de kits que incluyan, por ejemplo, pipas y filtros.
Aumento del riesgo de daños derivados de una disponibilidad más amplia de ketamina

Aunque la ketamina no es objeto de un amplio consumo en Europa y su control resulta difícil por diversas razones, incluido su diferente estatuto jurídico en los distintos países de la UE, los datos actuales indican que la disponibilidad es mayor y que los daños relacionados para la salud son más evidentes. Entre los encuestados en la Encuesta europea en línea sobre drogas de 2024, el 14 % de quienes habían consumido drogas en los últimos 12 meses notificaron haber consumido ketamina, principalmente en el contexto del consumo de varias sustancias con otras drogas y alcohol. En 2024, se notificaron niveles relativamente bajos de residuos de ketamina en las aguas residuales municipales en 82 ciudades de 22 países de la UE y Noruega.
La ketamina no se produce de forma generalizada en Europa, pero en 2023 se desmantelaron seis laboratorios que suelen participar en la cristalización del polvo de ketamina a granel. Grandes cantidades de ketamina, principalmente originaria de la India, son objeto de tráfico en la Unión Europea y han aumentado recientemente, habiéndose notificado al Sistema de Alerta Temprana de la UE incautaciones de polvo por un total de 2,7 toneladas en 2023. Es probable que la ketamina se encuentre consistentemente disponible en los mercados de drogas y se haya convertido en una droga de elección establecida en algunos entornos.
En 2023, según los datos de los servicios de urgencias hospitalarias participantes en la red Euro-DEN , la cocaína era la sustancia notificada con más frecuencia en combinación con la ketamina en casos de intoxicación aguda. La ketamina se ha relacionado con diversos daños agudos y crónicos dependientes de la dosis, como toxicidad neurológica y cardiovascular, problemas de salud mental, como la depresión, y complicaciones urológicas, como daños en la vejiga por uso intensivo o presencia de adulterantes. El número de consumidores que han recibido tratamiento por problemas relacionados con el consumo de ketamina sigue siendo bajo, pero se duplicó con creces entre 2022 y 2023, hasta alcanzar una cifra estimada de 1 329.
El tratamiento de los problemas relacionados con el consumo de estimulantes sigue siendo complejo

Aunque nuestro conocimiento de lo que constituye un tratamiento eficaz para los problemas relacionados con los estimulantes es cada vez mayor, sigue siendo relativamente limitado. Es necesario incrementar la inversión para garantizar que las intervenciones y los servicios sean adecuados a las crecientes necesidades observadas en este ámbito en algunos países. A pesar de algunas inversiones en materia de investigación, en la actualidad no existen tratamientos farmacológicos eficaces para el consumo problemático de estimulantes aprobados por las agencias reguladoras. Las intervenciones psicosociales pueden revelarse eficaces, en particular para las personas que consumen cocaína (véase Estimulantes: guía de respuestas sanitarias y sociales). Sin embargo, planteamientos como la gestión de contingencias pueden plantear problemas de aplicación en los sistemas sanitarios europeos.
Es probable que las personas que se inyectan estimulantes necesiten un mayor acceso al suministro de agujas y jeringuillas porque pueden inyectarse con más frecuencia que las personas que consumen opioides. Las respuestas para este grupo a menudo incluyen algún tipo de trabajo de acercamiento y el suministro de instrumentos de inyección estériles, preservativos, información sobre una inyección más segura, higiene básica, cuidado de las venas y las heridas y cremas o pomadas antibacterianas (véase la publicación de 2025 de la EUDA sobre equipo de reducción de daños). Estas respuestas parecen adecuadas, pero aún no existe una base empírica sólida en este ámbito. Los servicios de control de drogas también desempeñan un papel en la respuesta a los daños relacionados con los estimulantes en algunos Estados miembros de la UE, proporcionando información sobre los riesgos asociados a los estimulantes de gran pureza o adulterados.
Teniendo en cuenta el vínculo entre el consumo de estimulantes y los comportamientos sexuales de riesgo, se han desarrollado iniciativas específicas para las personas que consumen estimulantes, como la metanfetamina y la cocaína, en el contexto del chemsex. Entre ellos figuran los servicios multidisciplinares que prestan servicios de drogas y salud sexual, así como los esfuerzos para mejorar la vinculación entre los servicios (véase Spotlight sobre... Abordar los problemas de salud sexual relacionados con el consumo de drogas).
Dado que los problemas relacionados con los estimulantes parecen estar aumentando, este ámbito requiere investigación adicional y desarrollo de servicios. La EUDA, la ONUDD y la OMS están desarrollando una iniciativa conjunta denominada Scale-up para apoyar el tratamiento de los problemas relacionados con los estimulantes.
La diversidad de los estimulantes sintéticos es un problema cada vez mayor
Signos del aumento de la producción de drogas en Europa

La intensificación de la producción de drogas sintéticas en Europa queda patente en la detección de centros de alto rendimiento en algunos países y en el aumento de las incautaciones de precursores clave necesarios para fabricar estas sustancias. Algunos laboratorios también pueden utilizarse para producir múltiples sustancias, como los estimulantes sintéticos, que tienen requisitos similares en cuanto a productos químicos y equipos de fabricación.
Las incautaciones de precursores químicos han variado y aumentado en respuesta a los controles legales y reglamentarios de las sustancias químicas habituales en la producción de drogas ilícitas. En la década hasta finales de 2022, se incautó una media anual de 54 toneladas de precursores químicos, tanto catalogados como no catalogados, pero esta cifra alcanzó una cifra sin precedentes de 178 toneladas en 2023. El aumento se debió principalmente a las grandes incautaciones de precursores alternativos para la fabricación de anfetamina, metanfetamina y MDMA en los Países Bajos y Hungría. En los últimos años, han aumentado las incautaciones de precursores para la fabricación de catinonas sintéticas y de lugares para su producción, principalmente en Polonia. La producción por parte de redes delictivas de precursores clave a partir de sustancias químicas alternativas, como los derivados glucídicos de la BMK y la PMK, para la fabricación de anfetaminas y MDMA, representa un reto en constante evolución para las aduanas y las fuerzas del orden. Tanto el medio ambiente como las comunidades locales corren peligro por el uso de sustancias químicas peligrosas necesarias para la producción de drogas o la inversión de la ocultación química de las drogas traficadas, ya que los subproductos suelen desecharse de forma ilegal y peligrosa.
Aumenta la producción europea de MDMA porque los productos de alta potencia plantean riesgos para la salud

La MDMA se produce en Europa, principalmente en los Países Bajos y Bélgica, para consumo interno y exportación a otros mercados. Estos informes sobre el aumento de las incautaciones de precursores de MDMA, combinados con la información sobre las exportaciones de MDMA, pueden reflejar un aumento de la producción de la droga para los mercados mundiales y un repunte general tras un declive relacionado con la pandemia de COVID-19. También es preocupante el posible uso de una ruta inversa de tráfico de cocaína, de Europa a América Latina, para intercambiar MDMA por cocaína.
Dado que el contenido de MDMA y la pureza de los lotes de píldoras y polvos a nivel minorista varían, los consumidores de la droga están expuestos a riesgos para la salud cambiantes e impredecibles. Además, el contenido de MDMA de los comprimidos de éxtasis ha aumentado notablemente, pasando de una media de alrededor de 84 miligramos en 2011 a entre 138 y 158 miligramos, y algunos comprimidos contienen hasta 350 miligramos de MDMA. Los productos de mayor potencia aumentan potencialmente el riesgo de efectos adversos para la salud, incluida la muerte. Estos riesgos para la salud también pueden verse agravados por el policonsumo de sustancias, que según datos procedentes de diferentes fuentes es frecuente entre las personas que consumen MDMA.
Las catinonas sintéticas están cada vez más integradas en el mercado europeo de las drogas

Los datos actuales sugieren que las catinonas sintéticas, una amplia familia de estimulantes, están continuamente disponibles en el mercado de drogas de algunos países y pueden ser adquiridas intencionadamente como estimulantes asequibles de elección propia. Los datos de los servicios de control de drogas indican que en la actualidad es más probable que las catinonas sintéticas se compren intencionadamente que en el pasado. No obstante, la exposición a sustancias inesperadas era evidente en las muestras enviadas que se vendían como 3-MMC y que a menudo contenían 2-MMC. En la Encuesta Web Europea sobre Drogas de 2024, el 9% de los encuestados había consumido catinonas sintéticas en los últimos 12 meses. Aunque algunos indicadores pueden sugerir que el mercado de estas drogas parece estar creciendo, el seguimiento de un amplio grupo de compuestos supone un reto para las herramientas diseñadas originalmente con el fin de rastrear drogas ilícitas consolidadas, como la cocaína. La EUDA ha realizado recientemente evaluaciones de riesgos de tres nuevas catinonas sintéticas, 2-metilmetcatinona (2-MMC), 4-bromometcatinona (4-BMC) y N-etilnorpentedrona (NEP) (véanse las evaluaciones de riesgos de la EUDA).
Se ha demostrado que algunas catinonas sintéticas, como la 4-CMC, tienen efectos y daños potenciales muy similares a los de otros psicoestimulantes como la MDMA y la anfetamina. Sin embargo, las catinonas sintéticas son un amplio grupo de drogas que contienen sustancias que presentan diferentes efectos o riesgos para la salud cuya gravedad puede aumentar debido a su mayor potencia, como los derivados pirrolidínicos, entre los que se incluye la alfa-PHiP (α-pirrolidinoisohexanofenona). No se han investigado en profundidad los efectos de muchas de estas drogas en los seres humanos.
En 2023, las importaciones y las incautaciones de catinonas sintéticas ascendieron a 37 toneladas, frente a 27 toneladas en 2022 y 4,5 toneladas en 2021. En su mayor parte, se trataba de un pequeño número de envíos a granel importados de la India, principalmente a través de los Países Bajos. También se registran niveles significativos de producción de catinonas sintéticas en Europa, donde se detecta un número cada vez mayor de instalaciones de producción de drogas, incluidos centros a gran escala, y donde se están incautando cantidades cada vez mayores de precursores químicos.
Riesgo de producción y tráfico de metanfetamina en Europa que alimentan el consumo de la droga

Hay algunos indicios de que el consumo de metanfetamina, que sigue siendo bajo en la mayoría de los países de la UE, está actualmente presente en un mayor número de países que en el pasado.
La producción y el tráfico de anfetamina y metanfetamina en Europa continúan, tanto para la demanda interna como para la exportación a mercados extracomunitarios más rentables. La bencilmetilcetona (BMK) es un precursor químico clave para la fabricación de ambas drogas. Las redes delictivas eligen otras sustancias que pueden utilizarse para fabricar BMK con el fin de eludir su detección, y las incautaciones de estas sustancias han ido en aumento en Europa. En la Unión Europea se siguen detectando instalaciones de producción a gran escala para la producción de estas drogas. Se están desmantelando centros de producción de múltiples drogas capaces de alternar entre varias sustancias y que probablemente atraen a las redes delictivas para producir productos más valiosos para la exportación, como la metanfetamina cristalina, junto con otros menos lucrativos para los consumidores nacionales, como la anfetamina y otros estimulantes sintéticos. Las incautaciones de ácido tartárico, un producto químico para la recuperación de la forma más potente y deseada de la metanfetamina (d-metanfetamina, utilizada para el «meto de cristal») a partir de mezclas producidas por métodos BMK, se cuadruplicaron con creces en 2023, alcanzando las 10,9 toneladas.
Además, aunque las cantidades incautadas tanto de anfetamina como de metanfetamina se han mantenido relativamente estables en los últimos años, en 2023 se registraron ligeros aumentos. Algunos grandes envíos de metanfetamina incautados pueden indicar el transbordo de la droga a través de Europa hacia otros destinos. Esto puede reflejar el atractivo que tiene para los traficantes dirigir los envíos a través de lugares menos asociados con el tráfico internacional de drogas en su camino hacia el destino previsto.
La producción y el tráfico de metanfetamina en Europa generan la posibilidad de que aumente la disponibilidad de estas drogas en los mercados locales de estimulantes, que en ocasiones pueden experimentar cambios dinámicos en los productos a disposición de los consumidores.
Creciente preocupación por los daños medioambientales derivados de la producción de drogas ilegales
Desde la elevada demanda de agua y energía del cultivo ilícito de cannabis hasta la deforestación asociada al cultivo de coca, la huella ambiental de la producción de drogas es significativa. Los cambios normativos en relación con el cannabis en algunos países han facilitado la investigación sobre el impacto medioambiental de la producción de la droga, incluida su huella de carbono, la erosión del suelo y los efectos en las reservas de agua.
Los daños medioambientales están estrechamente relacionados con la producción de drogas sintéticas, en particular el vertido de residuos químicos tóxicos, pero siguen existiendo importantes lagunas de conocimiento.
El desmantelamiento de laboratorios de drogas sintéticas a gran escala en la Unión Europea, junto con los indicios de un aumento del procesamiento de cocaína y la producción de catinonas sintéticas, pone de relieve la urgencia de abordar tales lagunas de conocimiento. El impacto medioambiental de la producción de MDMA en Europa es significativo, ya que cada kilogramo de MDMA genera aproximadamente 58 kilogramos de residuos tóxicos. En total, la producción de MDMA en la Unión Europea genera potencialmente entre 1.000 y 3.000 toneladas de residuos químicos al año. Los centros de producción también son propensos a accidentes, explosiones e incendios debido a las sustancias químicas volátiles implicadas, lo que plantea riesgos significativos para las comunidades circundantes.
Poco se sabe sobre las consecuencias medioambientales del tráfico de drogas, que puede implicar prácticas destructivas para el medio ambiente, como la tala de bosques para crear franjas aéreas clandestinas. Del mismo modo, las rutas del narcotráfico que atraviesan zonas sensibles desde el punto de vista medioambiental pueden acelerar la destrucción del hábitat y la pérdida de biodiversidad. En el contexto del tráfico marítimo, las embarcaciones utilizadas para el tráfico de drogas pueden hundirse o abandonarse deliberadamente tras las entregas o durante los intentos de interceptación.
La EUDA apoya los esfuerzos orientados a estimar la huella de carbono del cultivo de cannabis, analizar la contaminación de las aguas subterráneas debida a la eliminación de residuos de drogas sintéticas y desarrollar un marco para el seguimiento de los efectos medioambientales de la producción ilícita de drogas. Estas iniciativas tienen por objeto crear una imagen más clara de cómo afecta la producción de drogas al entorno natural y fundamentar respuestas basadas en datos contrastados.
La compleja situación de la heroína y los opioides en Europa
El policonsumo de sustancias está relacionado con la mayoría de las muertes relacionadas con los opioides

Comprender los factores que afectan a las tendencias de las muertes provocadas por las drogas es fundamental para el desarrollo de respuestas eficaces para prevenir e invertir las sobredosis de drogas, pero la información disponible sigue presentando limitaciones. Dado que pueden surgir rápidamente nuevas amenazas relacionadas con las drogas, mejorar la puntualidad y la exhaustividad de los datos es fundamental para mejorar la preparación. Los datos disponibles indican que en 2023 se notificaron en la Unión Europea unas 7500 muertes relacionadas con las drogas, lo que supone una tasa de mortalidad de 24,7 muertes por millón de habitantes de entre 15 y 64 años.
Los opioides, por lo general en combinación con otras sustancias, siguen siendo las sustancias implicadas con mayor frecuencia en las muertes inducidas por drogas. Sin embargo, la heroína ya no se encuentra en la mayoría de las muertes por sobredosis, excepto en unos pocos países, y otros opioides y otras drogas desempeñan actualmente un papel importante. En algunos países, una parte sustancial de las muertes por sobredosis está asociada a opioides distintos de la heroína, como la metadona y, en menor medida, la buprenorfina, los medicamentos para aliviar el dolor que contienen opioides y otros opioides sintéticos. El alcohol, junto con las benzodiacepinas, está presente en una proporción significativa de las sobredosis mortales de opioides. También se ha notificado la presencia de estimulantes como la cocaína junto con los opioides en los datos toxicológicos.
En general, el consumo conjunto de diferentes clases de drogas sigue siendo un factor importante, aunque no suficientemente reconocido, para comprender y dar respuesta a la mortalidad provocada por el consumo de drogas. Es importante señalar que la EUDA también coordinará una nueva red de laboratorios forenses y toxicológicos, aumentando la capacidad analítica disponible para supervisar el modo en que las diferentes drogas y combinaciones de drogas afectan a las tendencias relativas a la mortalidad.
La prevención de las sobredosis y las muertes por consumo de opioides requiere una ampliación de los servicios

Dado que los opioides siguen estando implicados en la mayoría de las muertes por sobredosis que se registran en la Unión Europea, las respuestas eficaces dirigidas a estas drogas revisten especial importancia. Las intervenciones en este ámbito pueden estar destinadas, en primer lugar, a prevenir la aparición de sobredosis o a prevenir la muerte cuando se producen sobredosis. La aplicación de programas de naloxona, en particular proyectos piloto, para prevenir las muertes por sobredosis había sido notificada por 15 países europeos hasta 2023. Los cambios en las pautas de consumo y la disponibilidad de diversas formulaciones de naloxona inyectable y en aerosol nasal pueden exigir ahora a los servicios que revisen los protocolos de administración actuales y los actualicen en función de los medicamentos disponibles. Las sobredosis con opioides sintéticos potentes pueden requerir, por ejemplo, la administración de múltiples dosis de naloxona con el fin de revertir los efectos de los opioides. Sin embargo, las directrices de 2024 para responder a las sobredosis confirman que el tratamiento inicial de la toxicidad aguda por opioides sigue siendo idéntico, independientemente de si se debe a la heroína, a opioides de venta con receta o a los nuevos opioides sintéticos, como los derivados del fentanilo o los nitacenos. Sigue siendo importante que se administren dosis ajustadas de naloxona a las personas con toxicidad aguda por opioides. Esto pone de relieve el valor de formar a las personas que podrían responder o ser testigos de una sobredosis en los primeros auxilios, incluido el uso de naloxona.
Los opioides de nitaceno aumentan el riesgo de intoxicación

Los nuevos opioides sintéticos son muy potentes, por lo que una pequeña cantidad es suficiente para producir muchas dosis a nivel minorista y pueden plantear elevados riesgos de intoxicación potencialmente mortal. Los opioides de nitaceno han entrado recientemente en el mercado de drogas ilegales en Europa, donde fueron los únicos nuevos opioides notificados al Sistema de Alerta Temprana de la UE en 2023. La disponibilidad de estas drogas está aumentando, lo que supone un mayor riesgo para las personas que consumen opioides, que pueden encontrarlas mezcladas con otras drogas, vendidas de forma engañosa o con medicamentos falsos. En 2023, la cantidad de polvos de nitaceno detectados en Europa se triplicó.
Los informes al Sistema de Alerta Temprana de la UE indican un reciente aumento significativo de la disponibilidad de medicamentos falsos que contienen opioides de nitaceno en Europa, y en al menos ocho países fueron confiscados en 2023. Estos productos suelen imitar a los medicamentos de venta con receta legítimos, en particular la oxicodona y, en menor medida, las benzodiazepinas. Las preocupaciones a este respecto incluyen la posibilidad de que se propaguen más allá de los consumidores de opioides de alto riesgo a poblaciones más amplias sin tolerancia a los opioides, como por ejemplo los jóvenes.
En Irlanda, los nitacenos se vendieron de manera engañosa como heroína en 2023 y como benzodiacepinas en 2024, lo que provocó un consumo involuntario y múltiples sobredosis. En 2023 o 2024 se registraron en Alemania, Francia, Suecia y Noruega grupos o cantidades significativas de muertes y toxicidad aguda relacionadas con los nitazenos. Los informes de Estonia y Letonia indican que los nitacenos representan una parte significativa de las muertes por sobredosis en estos países. Debido a su alta potencia y novedad, existe la preocupación de que los opioides de los nitacenos no puedan detectarse de manera rutinaria en los procedimientos utilizados habitualmente en la toxicología post mortem.
En 2024, China amplió el control de los opioides de nitaceno para abarcar en la actualidad 10 sustancias. Esto puede desviar el mercado de compuestos dominantes como el metonitaceno y el protonitaceno hacia nuevos derivados o familias alternativas de opioides. Por ejemplo, desde mediados de 2024, se ha producido un aumento pequeño pero significativo de las detecciones de sustancias pertenecientes a la familia de las «orfinas» derivadas de benzimidazol, notificándose ciclorfina en cinco países de la UEy espiroclorfina en dos. Aunque actualmente no se dispone de datos farmacológicos sobre estas sustancias, su similitud estructural con la brorfina, un potente opioide, indica que la depresión respiratoria consituye probablemente un riesgo clave para la salud.
El impacto potencial de los cambios en la producción y el tráfico de heroína sigue sin estar claro, pero la preparación es fundamental

La prohibición de las drogas, incluido el cultivo de la adormidera del opio, introducida por los talibanes en abril de 2022, ha reducido en gran medida la producción de opio y heroína en Afganistán, la principal fuente de la droga en Europa. Si se mantiene, es probable que la disminución de la producción de opio y heroína en Afganistán afecte a la disponibilidad de heroína en Europa, aunque es difícil predecir cuándo podría ocurrir y cómo podría experimentarse en los distintos Estados miembros de la UE. En Europa, una serie de indicadores indican que el mercado de la heroína ha ido contrayéndose en los últimos diez años. A pesar de las grandes fluctuaciones de las cantidades incautadas, las tendencias a largo plazo en los precios y la pureza y en el número de incautaciones sugieren que la oferta puede haber aumentado en relación con la demanda durante el período. Más allá de las restricciones de suministro, la resiliencia del mercado y la adaptación siguen siendo consideraciones clave para una mejor comprensión de las señales de cambio en el mercado europeo de la heroína. Por ejemplo, hay informes que indican que las reservas de opio en Afganistán pueden haber contribuido a amortiguar el impacto inmediato de la prohibición (véase, la reciente publicación de la EUDA sobre Afganistán). En conjunto, el elevado valor alcanzado en el mercado europeo de la heroína puede incidir de algún modo en la resiliencia de los suministros enviados a Europa a corto y a medio plazo. Además, las redes de trata tienen un elevado grado de adaptabilidad y pueden cambiar de rutas como consecuencia de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia y de los conflictos en Oriente Próximo. Sin embargo, no sería fácil sustituir totalmente la heroína procedente de Afganistán por suministros de otros países productores, como Myanmar, dada la cantidad de opio y heroína producida y traficada desde Afganistán antes de la prohibición actual.
Ante la incertidumbre, Europa debe prepararse mejor para abordar los posibles retos derivados de un cambio de esta naturaleza en el mercado. Aunque el aumento del consumo de polisustancias y la conmutación de sustancias, ya sea por otros opioides o estimulantes, entre las personas que consumen opioides son consecuencias posibles de una reducción de la disponibilidad de heroína, una forma clave de anticiparse a este escenario sería ampliar el acceso rápido al tratamiento con agonistas opioides y a las ayudas conexas, así como a los programas de intercambio de agujas y jeringuillas. También es importante facilitar acceso suficiente a la naloxona para prevenir las muertes por sobredosis. La vigilancia de las drogas disponibles al por menor en los mercados locales de drogas sigue siendo importante para identificar rápidamente los cambios en las sustancias a la venta y la presencia de lotes peligrosos de drogas. El Sistema de Alerta Temprana de la UE seguirá desempeñando un papel clave a este respecto, al igual que el nuevo sistema de evaluación de amenazas de la EUDA.
Responder a la evolución de los problemas de las drogas en Europa
Consumo de sustancias entre los estudiantes de instituto

La vigilancia del consumo de sustancias entre los adolescentes sigue siendo fundamental para el desarrollo de políticas eficaces en materia de drogas en el futuro. El Proyecto Europeo de Encuestas Escolares sobre el Alcohol y otras Drogas (ESPAD) ofrece información sobre las conductas de riesgo de los adolescentes en toda Europa. La última ronda de la encuesta, realizada en 2024 en 37 países europeos, revela que, a pesar de las disminuciones a largo plazo en el consumo de sustancias entre los adolescentes, las nuevas tendencias están suscitando nuevas preocupaciones.
El cannabis continúa siendo la droga ilegal más utilizada, si bien la prevalencia a lo largo de la vida ha disminuido hasta su nivel más bajo desde 1995. Aunque en general entre los muchachos se notifica un mayor consumo, las diferencias de género se están reduciendo, con algunas excepciones en las que las chicas superan a los chicos. La iniciación temprana y el consumo de alto riesgo siguen siendo motivo de preocupación, si bien el consumo global en la actualidad (definido como el realizado durante los últimos 30 días) ha descendido al 5 %, lo cual refleja una tendencia a la baja a largo plazo.
El consumo de otras drogas ilegales ha disminuido entre los estudiantes participantes en el ESPAD, y las diferencias entre géneros han disminuido, aunque entre los chicos se sigue notificando en general un mayor consumo. Mientras tanto, el consumo por inhalación está aumentando entre las chicas, al igual que el consumo de fármacos para fines no médicos.
El consumo de cigarrillos ha disminuido notablemente en las últimas décadas, y la prevalencia a lo largo de la vida se ha reducido a la mitad durante el período 1995-2024. Sin embargo, la iniciación temprana se mantiene, sobre todo entre las chicas, cuyas tasas de consumo diario de tabaco a la edad de 13 años o menos se han incrementado en los últimos años. Mientras tanto, el consumo de cigarrillos electrónicos ha aumentado considerablemente entre los adolescentes, con tasas crecientes de iniciación temprana y consumo diario, lo que aviva la preocupación por el doble consumo de cigarrillos tradicionales y electrónicos y refleja un cambio de alcance más general hacia productos alternativos con nicotina.
El consumo de alcohol también ha ido disminuyendo con el tiempo, tanto el consumo general como el consumo desatado ocasional. Ahora bien, esta reducción es más pronunciada entre los chicos, mientras que las chicas muestran una tendencia más estable. Pese a estos avances, el alcohol sigue siendo fácilmente accesible, y la iniciación temprana y el consumo excesivo ocasional siguen siendo problemas importantes en algunas regiones.
En cuanto al bienestar mental, una media del 59 % de los estudiantes afirma disfrutar de un buen bienestar mental. . Las conclusiones ponen de relieve diferencias regionales notables, así como disparidades de género, pues las chicas declaran sistemáticamente menor bienestar que los chicos. Las puntuaciones de bienestar más bajas se registran en los países que sufren conflictos e inestabilidad.
Los esfuerzos preventivos están muy generalizados, y la mayoría de los estudiantes han participado en al menos una intervención. El alcohol es el tema abordado con mayor frecuencia, mientras que las sustancias ilegales y los riesgos conductuales reciben menos atención. Los programas de prevención basados en las capacidades, que hacen hincapié en los enfoques interactivos, son más comunes en Europa occidental y meridional.
En conjunto, estos resultados reflejan la naturaleza cambiante del consumo de sustancias entre los adolescentes y los ámbitos en los que puede revelarse necesario tener en cuenta las respuestas actualmente en vigor a medida que se evalúan.
Aplicación de medidas de prevención del consumo de sustancias basadas en datos contrastados: es importante prestar atención a escala local
La prevención del consumo de sustancias tiene por objeto evitar o retrasar el uso de drogas psicoactivas. También puede ayudar a quienes han empezado a consumir sustancias a evitar el desarrollo de trastornos relacionados con el consumo de drogas. Sin embargo, no todos los enfoques aplicados en este ámbito han demostrado ser eficaces, y el interés en la identificación y la ejecución de programas de prevención basados en datos contrastados ha ido en aumento. En Europa, las decisiones políticas estratégicas en materia de prevención suelen tomarse a nivel nacional o regional, mientras que las decisiones de financiación de los programas de prevención pueden adoptarse a nivel local. La aplicación de opciones basadas en datos contrastados resulta difícil cuando las personas implicadas no están suficientemente formadas en materia de prevención, pero aún deben tomar decisiones operativas en relación con las intervenciones. Una consecuencia de todo ello ha sido que a menudo no se tiene debidamente en cuenta la importancia de las políticas locales de prevención medioambiental. Las intervenciones medioambientales están diseñadas para cambiar el contexto en el que las personas toman decisiones y apoyan las elecciones más saludables. Esto se consigue utilizando medidas reglamentarias, económicas y físicas que influyen fuertemente en los comportamientos de riesgo y el bienestar. Los cambios se mantienen alterando el contexto social, como las creencias, las normas y los comportamientos aceptables.
El EUDA aplica el plan de estudios europeo sobre prevención (EUPC) para formar a los interesados en la prevención a nivel local y apoyar en la selección y aplicación de políticas y programas de prevención eficaces. Este trabajo cuenta con el apoyo del registro de prevención de la EUDA, Xchange, un catálogo europeo en línea de intervenciones evaluadas en materia de prevención, y el desarrollo del conjunto de herramientas de normas de calidad europeas en materia de prevención de drogodependencias. La EUPC abarca todas las sustancias psicoactivas y aborda los determinantes conductuales subyacentes al consumo de sustancias y otros comportamientos nocivos que comparten estos factores de riesgo y protección, como la violencia juvenil, la delincuencia, el acoso escolar y los comportamientos sexuales de riesgo.
El policonsumo de sustancias y la diversidad de las drogas administradas por vía parenteral plantean retos para la reducción de daños

A pesar de la constante disminución del uso de drogas por vía parenteral a lo largo de la última década en la Unión Europea, esta conducta sigue siendo responsable de un nivel desproporcionadamente de daños para la salud, tanto agudos como crónicos, asociados al uso de drogas ilegales. Tomando como base datos recientes, se estima que más de medio millón de personas han consumido drogas por vía parenteral durante el último año. Los datos de análisis de residuos de jeringuillas de la red ESCAPE de 2023 muestran que en las ciudades europeas se inyectan diversas sustancias, como opioides, estimulantes, medicamentos y nuevas sustancias psicoactivas. La mitad de las jeringuillas analizadas contenían residuos de dos o más categorías de drogas, lo cual podría ser indicativo de que los consumidores de drogas inyectables suelen inyectarse más de una sustancia o que las jeringuillas se reutilizan. En ambos casos, estas personas están expuestas a daños significativos.
A lo largo de la última década, en Europa se han observado al menos siete brotes documentados de VIH en ciudades provocados, al menos en parte, por el consumo de estimulantes por vía parenteral. Se requieren altos niveles de prestación de servicios de reducción de daños para prevenir daños agudos y crónicos, pero los niveles actuales siguen siendo inadecuados en varios países de la UE. Esto es especialmente cierto en el caso de los programas de agujas y jeringuillas, cuyos niveles de provisión en muchos países de la UE se encuentran por debajo de las recomendaciones de la OMS.
Los posibles usos terapéuticos de los psicodélicos plantean cuestiones políticas

La investigación sobre terapias asistidas por sustancias como la psilocibina, la DMT y el LSD para enfermedades neuropsiquiátricas de difícil tratamiento, como el trastorno de estrés postraumático y la depresión resistente al tratamiento, avanza con rapidez. Aunque algunos psicodélicos se han revelado prometedores a la hora de aliviar síntomas específicos asociados a estos trastornos, sigue siendo difícil generalizar en este ámbito, en parte debido al gran número de sustancias que son objeto de análisis y en parte debido a la amplia gama de afecciones que se están estudiando.
Algunas jurisdicciones de terceros países han comenzado a regular el uso de psiquidelictos con fines médicos y terapéuticos, lo que ha suscitado un interés comercial significativo. Al mismo tiempo, los datos disponibles muestran la presencia en todos los países de la UE de prácticas no reguladas o ilegales con psicodélicos en intervenciones de bienestar, terapéuticas o de orientación espiritual. Estas prácticas suelen implicar el uso de sustancias como la psilocibina, la ayahuasca (N,N-dimetiltriptamina o DMT) y la 5-metoxi-N,N-dimetiltriptamina (5-MeO-DMT). Los actos suelen celebrarse en grupos dirigidos por varios facilitadores, chamanes o entrenadores. En algunos países operan de forma relativamente abierta, pero en otros permanecen en la clandestinidad. Aunque en algunos de estos retiros se afirma integrar elementos de apoyo terapéutico, la mayoría operan fuera de las estructuras sanitarias formales, a menudo en espacios ilegales, no regulados o legalmente ambiguos. Estas prácticas emergentes entrañan riesgos, en particular para las personas vulnerables y las personas con problemas de salud mental preexistentes. Faltan mejores prácticas basadas en la investigación o directrices normalizadas.
Si las prácticas psicodélicas organizadas y no reguladas siguen extendiéndose, un reto clave para los responsables políticos y los profesionales de la salud consistirá en comprender mejor el alcance y el impacto de estas actividades, así como los riesgos para la salud asociados y las respuestas orientadas a la reducción de daños. Reforzar los esfuerzos de vigilancia resultará crucial para abordar el cambiante panorama del consumo de psicodélicos en Europa. Una reciente publicación de la EUDA aborda preguntas frecuentes sobre psicodélicos.
Responder a los problemas relacionados con las drogas en las cárceles europeas sigue resultando un problema

Las encuestas indican que las personas encarceladas en la Unión Europea declaran altos niveles de prevalencia de consumo de sustancias a lo largo de la vida antes del encarcelamiento y mayores niveles de consumo, especialmente de heroína, cocaína y anfetaminas, en comparación con la población general. Aunque la gama de servicios dispensados a las personas con problemas relacionados con las drogas en los centros penitenciarios europeos ha mejorado en los últimos años, sigue siendo necesario ampliar algunas respuestas, tanto durante el encarcelamiento como después de la puesta en libertad.
Las drogas se introducen en las prisiones de diversas formas, como la ocultación interna por parte de los reclusos, los visitantes y, en algunos casos, el personal, así como el tráfico mediante drones. Las sustancias potentes, como los cannabinoides sintéticos, los opioides y diversos medicamentos, pueden verse favorecidas, ya que son más fáciles de ocultar. Estas sustancias suponen graves amenazas para la salud de las personas encarceladas, incluido el riesgo de sobredosis. Durante 2024, en Irlanda, por ejemplo, se notificaron tres brotes de intoxicación y sobredosis en los centros penitenciarios. Cuando se inyectan drogas, en el contexto de un acceso limitado a equipos de inyección estériles, aumentan los riesgos de transmisión de virus transmisible por la sangre, como el VIH y el VHC.
Casi todos los países de la UE notifican que el acceso al tratamiento con agonistas opioides está disponible en al menos algunas de sus prisiones. Sin embargo, son muy pocos los que han notificado programas de suministro de agujas y jeringuillas, o programas de naloxona para prevenir las muertes por sobredosis, y la vinculación con la atención de enfermedades infecciosas sigue siendo limitada en muchos países de la UE para las personas en prisión. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) y el conjunto de herramientas de la EUDA para la eliminación de la hepatitis en las cárceles apoyan la mejora de las actividades dirigidas a las enfermedades infecciosas entre esta subpoblación.
En síntesis
Fuente de datos
El conjunto completo de datos de origen para el Informe Europeo sobre Drogas 2025, incluidos los metadatos y las notas metodológicas, está disponible en nuestro catálogo de datos.
A continuación puede encontrarse un subconjunto de estos datos, que se utilizan para generar infografías, gráficos y elementos similares en esta página.