Oferta, producción y precursores de drogas: situación actual en Europa (Informe Europeo sobre Drogas 2025)
Un análisis de los indicadores relacionados con la oferta de drogas ilegales consumidas habitualmente en la Unión Europea sugiere que la disponibilidad de todos los tipos de sustancias sigue siendo alta. En esta página encontrará un análisis general de la oferta de drogas en Europa basado en los datos más recientes, respaldados por las últimas tendencias temporales en cuanto a incautaciones y delitos relacionados con las drogas, junto con los datos de 2023 sobre producción de drogas e incautaciones de precursores.
Esta página forma parte del Informe Europeo sobre Drogas 2025, el resumen anual que elabora la EUDA sobre la situación de las drogas en Europa.
Última actualización: 5 de junio de 2025
La producción y el tráfico resilientes impulsan una mayor disponibilidad de drogas en Europa
El mercado de las drogas ilegales de Europa
Un análisis de los indicadores relacionados con la oferta de drogas ilegales de uso común en la Unión Europea sugiere que la disponibilidad de todos los tipos de sustancias sigue siendo alta. Además, el mercado se caracteriza por la disponibilidad generalizada de una gama más amplia de drogas, a menudo con gran potencia o pureza, lo que aumenta potencialmente los riesgos que suponen para la salud. Entre ellas se incluyen sustancias novedosas sobre las que tanto las personas que usan drogas como los científicos pueden tener un conocimiento limitado en lo referente a los riesgos que suponen para la salud. En el caso de algunas drogas existe una creciente diversificación de los productos de uso disponibles en el mercado (como aceites, extractos, comestibles y productos de vapeo). Esta evolución suscita preocupación por el aumento del uso de sustancias en general y por los riesgos crecientes que suscitan, especialmente para los grupos vulnerables que se enfrentan a dificultades sociales y económicas. Un motivo de especial preocupación es el aumento de los riesgos, incluidas las intoxicaciones y las muertes, por consumir, posiblemente sin saberlo, en mezclas y comprimidos de drogas, sustancias de alta potencia o sustancias nuevas, en particular en el contexto del policonsumo.
Explotación del comercio transfronterizo por redes de tráfico de drogas
La globalización ha tenido un impacto significativo en la disponibilidad de drogas en Europa, ya que los delincuentes aprovechan las mayores oportunidades para el tráfico de drogas ilícitas que ofrecen las redes de comunicación, comercio y transporte cada vez más interconectadas. La infiltración en las rutas de transporte marítimo y el tráfico ilegal de grandes cantidades de droga en contenedores comerciales de transporte intermodal siguen estimulando el mercado europeo de la droga. El comercio globalizado facilita la compra de productos químicos y equipos que se utilizan en la producción de drogas ilegales. El uso indebido de la infraestructura comercial no solo sostiene el flujo de drogas ilegales hacia y desde la Unión Europea, sino que además ha dado lugar a una mayor participación de los productores y traficantes de drogas europeos en las redes delictivas internacionales. En consecuencia, el mercado europeo de la droga se nutre y se configura a través de una dinámica e intrincada red de cadenas mundiales de suministro, integrada por los principales países de origen de las drogas, los precursores y los equipos y productos químicos esenciales. Los cambios en los nodos de la cadena de suministro obedecen a diversos factores, como las perturbaciones derivadas de las operaciones aduaneras y policiales, las medidas reglamentarias y los acontecimientos geopolíticos. Las drogas ilegales que entran en Europa, como la cocaína, la heroína y la resina de cannabis, siguen procediendo principalmente de varios países de América del Sur, Asia occidental y meridional y el norte de África, mientras que China y la India siguen siendo los países de origen de la mayoría de las nuevas sustancias psicoactivas. La India, en particular, se ha convertido en una importante fuente de algunas sustancias, como las catinonas sintéticas, que también se producen en cierta medida en Europa. Por otra parte, se ha comunicado con frecuencia que los precursores de drogas y los productos químicos relacionados proceden de China. Además, Canadá y los Estados Unidos, que tienen mercados comerciales de cannabis, son fuentes de diversos productos de consumo de cannabis.
La magnitud y la resiliencia del tráfico ilícito de drogas a través de las cadenas de suministro comerciales mundiales se reflejan en los grandes volúmenes de drogas ilegales que se siguen incautando en los puertos europeos. Por ejemplo, en 2024 España notificó la mayor incautación de cocaína en un solo envío: 13 toneladas ocultas en bananas procedentes de Ecuador. Alemania notificó la incautación de 43 toneladas de cocaína en 2023, año en que se incautaron en el puerto de Hamburgo grandes partidas por un total de 25 toneladas, el doble de la cantidad notificada en 2022 (gráfico 1.1). Esto ilustra la apuesta de las redes delictivas por las infraestructuras comerciales legítimas para traficar con drogas ilegales. La infiltración en las cadenas de suministro y la explotación del personal clave mediante la intimidación y la corrupción, especialmente en los puertos marítimos, están ahora bien documentadas en Europa. En general, una proporción significativa de las drogas incautadas en la Unión Europea fue detectada por los servicios aduaneros y policiales en los puertos marítimos. En respuesta a esta situación, la hoja de ruta de la UE para la lucha contra el tráfico de drogas de 2023 proponía medidas destinadas a mejorar la gestión de los riesgos aduaneros y la detección de drogas y precursores. Tales medidas incluyen la mejora de la interoperabilidad de los sistemas de información aduanera entre los Estados miembros de la UE y el apoyo al despliegue de equipos avanzados de escaneo de contenedores. Esta hoja de ruta también es favorable a la recién creada Alianza Europea de Puertos, una asociación público-privada concebida para aumentar la resiliencia de los principales centros logísticos europeos frente al tráfico de drogas y a la infiltración por parte de grupos delictivos organizados. Se están llevando a cabo diversas acciones para apoyar la aplicación de las mejores prácticas y recomendaciones de la evaluación temática de Schengen de 2023 sobre el tráfico de drogas en los puertos. Estas acciones incluyen medidas en cooperación con socios internacionales y acciones destinadas a interrumpir el tráfico de drogas en las redes ferroviarias y de carreteras de Europa. Las redes delictivas utilizan múltiples modus operandi (gráfico 1.2) para eludir la detección. Si bien el tráfico de grandes cargamentos por vía marítima alimenta la disponibilidad de drogas en Europa, las drogas también llegan por vías terrestres y aéreas, lo que incluye métodos comerciales y privados de transporte, cartas y paquetes.
Nota: Incautación por la Policía Judicial del Estado de Baden-Württemberg.
Mostrar una versión de texto del gráfico anterior
Métodos de tráfico de drogas
- Infiltración en las cadenas logísticas de suministro
- Contenedores de transporte intermodal
- Cambio de contenedores, fraude de código, equipos de extracción
- Corrupción, intimidación de funcionarios y operadores de buques
- Mayor uso de los puertos más pequeños
- Paquetes flotantes etiquetados con dispositivos GPS
- Recogida desde buques nodriza realizada por pequeñas embarcaciones
- Lanchas rápidas, embarcaciones de recreo
- Semisumergibles (narcosubmarinos, torpedos)
- Ocultación o enmascaramiento químico de los envíos
- Mayor uso de la aviación general, pequeños aeropuertos
La Unión Europea ha situado sistemáticamente la evaluación como una fase clave en el desarrollo y la valoración de sus estrategias para hacer frente al fenómeno de las drogas ilegales. Tanto la delincuencia organizada como el tráfico de drogas son temas cruciales que se abordarán en la próxima evaluación externa de la Estrategia y el Plan de acción de la UE sobre drogas 2021-25 y la Estrategia Europea de Seguridad Interior ProtectEU de 2025.
Mercados de la droga, intimidación y violencia
El reclutamiento y la explotación de jóvenes por redes delictivas para el tráfico ilícito de drogas es motivo de creciente preocupación. Las redes delictivas se dirigen a jóvenes vulnerables, tanto en persona como en línea, y los reclutan para desempeñar diversas funciones, como transportar drogas y, en casos extremos, participar en actos violentos y en homicidios relacionados con las drogas. Esto ha contribuido a que se reconozca cada vez más la necesidad de redoblar los esfuerzos para combatir la violencia, la corrupción y la explotación delictiva asociadas al funcionamiento del mercado de las drogas ilegales. Aunque en el pasado la violencia documentada y percibida relacionada con las drogas, especialmente los sucesos más extremos, puede haber estado normalmente asociada a lugares como los puertos y sus alrededores, que se utilizan para facilitar el tráfico de drogas al por mayor, este ya no es necesariamente el caso. En las ciudades y los municipios pequeños de toda Europa se registran cada vez más casos de violencia e intimidación relacionadas con el funcionamiento de los mercados de drogas ilegales, lo que socava la seguridad de las comunidades locales. Aunque la mayor parte de la violencia parece estar concentrada en las redes delictivas o entre ellas, las personas ajenas a las redes también pueden convertirse en víctimas de la intimidación y la violencia relacionadas con las drogas a diversos niveles; por ejemplo, los objetivos pueden ser personas y familias que acumulan deudas con traficantes. Algunas personas pueden ser obligadas a traficar con drogas. Estas cuestiones reflejan la naturaleza compleja de la intimidación y la violencia relacionadas con las drogas, así como la difuminación de los límites entre quién se considera víctima y quién empleado de un grupo de delincuencia organizada, lo que plantea complejas cuestiones jurídicas. Varias iniciativas europeas han abordado esta cuestión, incluida la inauguración de una Red Judicial Europea contra la Delincuencia Organizada, con sede en Eurojust, cuyo objetivo es reforzar la coordinación judicial entre los fiscales y los jueces en los Estados miembros de la UE. La EUDA ha puesto en marcha un nuevo proyecto cuyo objetivo es un mejor entendimiento de la naturaleza de la violencia asociada al mercado de la droga en Europa, a fin de proporcionar a los responsables de la toma de decisiones la mejor información disponible sobre cómo abordar esta cuestión. Como parte de este esfuerzo, y en colaboración con la Comisión Europea, en noviembre de 2024 la EUDA organizó la primera conferencia europea sobre la violencia relacionada con las drogas, que se celebró en Bruselas. La conferencia abordó los diferentes aspectos de este tipo de violencia, buscando un equilibrio entre las preocupaciones en materia de salud y seguridad, y promoviendo la seguridad comunitaria y la salud pública. Este evento puso de relieve la necesidad de mejorar la vigilancia y la recogida de datos a escala europea y de establecer un foro regular de intercambio de ideas y buenas prácticas con el fin de apoyar la formulación de políticas basadas en datos contrastados en este ámbito (véanse también EU Drug Markets (Los mercados de la droga en la UE) y Europol’s Serious Organised Crime Threat Assessment (Evaluación de la Europol de la amenaza de la delincuencia organizada grave).
Adaptación de la dinámica del suministro de drogas a la evolución geopolítica
Un reto clave en la lucha contra la producción y el flujo de drogas ilegales es la capacidad de las redes delictivas de adaptarse rápidamente a las perturbaciones causadas por las medidas policiales, de seguridad y legislativas. Las perturbaciones también pueden derivarse de acontecimientos geopolíticos, conflictos internos o regionales y cambios en las rutas comerciales. Por ejemplo, es probable que los conflictos, la desestabilización del Estado y la inseguridad de algunos países sudamericanos hayan contribuido a que las redes delictivas destinen más cocaína al tráfico hacia la Unión Europea.
En Afganistán, los talibanes tomaron el control del país en 2021 y anunciaron en 2022 la prohibición de todas las drogas, incluido el cultivo de adormidera y la elaboración de morfina y heroína. Esto ha suscitado preocupación por la posibilidad de que se produzca una escasez de heroína en Europa, pues otras drogas, como los opioides sintéticos, podrían colmar el vacío del mercado que se genere en algunos países. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estimó que el cultivo de opio había disminuido un 95 % en 2023, hasta 10 800 hectáreas, frente a las 232 000 hectáreas de 2022. Las cifras más recientes de la UNODC sugieren que el cultivo de adormidera se mantuvo en niveles muy bajos en 2024, con 12 800 hectáreas. Sin embargo, a pesar de las dificultades para obtener una imagen precisa, es evidente que en Afganistán y en algunos de sus países vecinos siguen existiendo importantes reservas de opio. Esto ha hecho que la producción y el comercio de opiáceos hayan continuado en el país, lo que refleja un alto nivel de adaptabilidad y mitigación del riesgo por parte de los productores y traficantes de drogas de la región. Para comprender mejor la evolución en Afganistán y las posibles repercusiones en la salud y la seguridad en Europa, la EUDA ha puesto en marcha un nuevo proyecto en este ámbito. El impacto total de la prohibición de todas las drogas, incluidos el cultivo de adormidera y la elaboración de morfina y heroína, en el mercado europeo de la droga aún no es evidente; con todo, si la prohibición se sigue aplicando de forma estricta, es probable que afecte a la disponibilidad de heroína en Europa en los próximos años. No obstante, es poco probable que los efectos de la escasez de heroína se dejen sentir por igual en todos los países, pues las personas que usan drogas recurren a sustancias de sustitución. Por este motivo, los países con un problema establecido con la heroína deben estar atentos a cualquier signo de la sustitución de esta droga por estimulantes u opioides sintéticos.
Producción de drogas en la Unión Europea
Europa sigue siendo una importante región productora de diversas drogas ilegales, y cada año los Estados miembros de la UE notifican el desmantelamiento de miles de centros de cultivo de cannabis. El cannabis producido en la Unión Europea se destina generalmente al uso interno. Durante muchos años se han producido en la Unión Europea drogas sintéticas, como la MDMA, la anfetamina y la metanfetamina, destinadas a los mercados nacionales y a la exportación a mercados de fuera de la Unión Europea. La producción de drogas ilegales en la Unión Europea entraña riesgos significativos para la salud y la seguridad públicas. Estos riesgos no afectan solo a llas personas que usan estas sustancias, sino también a las comunidades locales cercanas a los centros de producción o de vertido de residuos, que pueden verse expuestas a productos químicos tóxicos, incendios y explosiones. Los equipos de los servicios policiales que participan en el desmantelamiento de estos centros también se enfrentan a riesgos considerables. La producción de drogas sintéticas genera residuos químicos tóxicos que causan daños medioambientales duraderos. La magnitud de la producción de drogas sintéticas en la Unión Europea ha planteado importantes preocupaciones políticas sobre los daños medioambientales potencialmente sustanciales que esta provoca, como la contaminación del suelo, de las aguas subterráneas y atmosférica. En respuesta, la EUDA ha puesto en marcha un proyecto para que se comprendan mejor las cuestiones clave en este ámbito, con el objetivo de que los responsables políticos puedan abordar las preocupaciones planteadas.
Las instalaciones de producción de drogas ilegales desmanteladas en la Unión Europea en 2023 se dedicaban a la elaboración de una amplia variedad de sustancias, como anfetamina, metanfetamina, catinonas sintéticas, MDMA, cocaína y heroína (gráfico 1.3). El tamaño y la escala de estos centros de producción van desde laboratorios «tamaño cocina», de bajo volumen, hasta instalaciones de alto rendimiento gestionadas por múltiples «cocineros» y capaces de producir decenas de kilogramos de drogas por lote en reactores especiales. En los centros más pequeños, la producción parece destinada principalmente a los mercados locales y, en ocasiones, a la venta en la red oscura. Aunque la información es limitada, los grandes centros de producción parecen abastecer tanto a los mercados locales como a los de fuera de la UE. La mayoría de los laboratorios de producción de drogas sintéticas a gran escala se han encontrado en Bélgica y los Países Bajos, aunque también se han identificado grandes centros de producción de catinonas sintéticas en Polonia. Algunos laboratorios pueden utilizarse para producir múltiples sustancias, como estimulantes sintéticos, con requisitos similares en cuanto a productos químicos y equipos de fabricación. Informar sobre la naturaleza de los laboratorios donde se producen múltiples drogas y los detalles precisos de las sustancias producidas puede resultar complicado. Además, es difícil estimar la capacidad de producción de cada uno de los laboratorios desmantelados.
La detección de instalaciones separadas para la producción, la extracción, el corte y el envasado de la cocaína en los últimos años sugiere que se están utilizando métodos innovadores para facilitar el tráfico de esta droga con destino a Europa. La producción de clorhidrato de cocaína en Europa, que parece ser mayor y más sofisticada de lo que se pensaba, suscita una preocupación importante. Entre las razones de esta producción cabe citar la ventaja económica de controlar parte del proceso de producción en Europa y el acceso comparativamente más fácil a los productos químicos de transformación, como disolventes, oxidantes y reductores. En general, según la información disponible, al parecer actualmente se procesan grandes cantidades de clorhidrato de cocaína en Europa, principalmente en Bélgica, los Países Bajos y España, a partir de productos intermedios (pasta de coca y base de cocaína) procedentes de América del Sur.
Los avances en la producción de drogas en Europa apuntan a la tecnología y la innovación como motores clave de una mayor producción, una mayor potencia o pureza y una gama más amplia de productos de uso. La innovación en los procesos de producción queda patente con las incautaciones de productos químicos que pueden utilizarse para fabricar los precursores necesarios para producir anfetamina, metanfetamina y MDMA. Esto ilustra cómo intentan las redes delictivas eludir los controles legislativos y aduaneros recurriendo a productos químicos alternativos. En general, el uso de una gama más amplia de productos químicos para producir nuevas sustancias y llevar a cabo diferentes procesos de síntesis sigue planteando un reto complejo para las aduanas, los servicios policiales y las autoridades reguladoras. Las grandes incautaciones de precursores realizadas en 2023 indican que la producción de catinonas sintéticas es significativa, especialmente en Polonia y los Países Bajos.
En 2023 se incautaron cantidades récord de productos químicos precursores en la Unión Europea (gráfico 1.4). La cantidad total de precursores catalogados y productos químicos clave no catalogados que se incautaron cada año entre 2012 y 2022 rara vez superó las 100 toneladas, con una media en torno a las 54 toneladas; sin embargo, en 2023 esta cifra alcanzó las 178 toneladas. El aumento se debió principalmente a las grandes incautaciones de precursores alternativos para la fabricación de anfetamina, metanfetamina y MDMA en los Países Bajos y Hungría. Ambos países incautaron grandes cantidades de derivados glicídicos del BMK y del PMK, que se utilizan para producir BMK y PMK, los precursores controlados necesarios para producir anfetaminas y MDMA, respectivamente. También se incautaron cantidades significativas de metilamina, otro precursor esencial para la producción de metanfetamina y MDMA, con 30 toneladas notificadas en 2023, el nivel más alto desde 2013. Las incautaciones de acetato de etilo, un disolvente utilizado en la elaboración de cocaína, alcanzaron los 28 000 litros en 2023, lo que representa un repunte de las cantidades incautadas entre 2019 y 2021, tras un descenso significativo en 2022. Así pues, en la Unión Europea se sigue extrayendo y elaborando cocaína.
Gráfico 1.4a. Cantidad de precursores catalogados (UE) y productos químicos clave no catalogados incautados en la UE (2012-2023)
Gráfico 1.4b. Cantidades de precursores catalogados y productos químicos clave no catalogados incautados en la Unión Europea en 2023 (kilogramos) por su relación con la producción de drogas
Gráfico 1.4c. Cantidades de productos químicos precursores clave incautados en la Unión Europea en 2023 (litros), por su relación con la producción de drogas
Fuente: Base de datos europea de precursores de drogas, 2025.
Mientras las redes delictivas siguen utilizando productos químicos alternativos para eludir los controles, los esfuerzos a escala de la UE se centran cada vez más en reforzar las medidas para contrarrestar la rápida innovación observada en la producción de drogas ilegales. Por ejemplo, la hoja de ruta de la UE para la lucha contra el tráfico de drogas facilita un control más rápido de los precursores a escala de la UE con el fin de adaptarse al ritmo de la innovación delictiva. Y lo hace ampliando el catálogo e incluyendo en él los derivados conocidos y los productos químicos relacionados que pueden convertirse en precursores de drogas establecidos o sustituirlos. Además, en virtud de su nuevo mandato, la EUDA está desempeñando un papel más importante de apoyo a la Comisión Europea en la vigilancia y la catalogación de los precursores, así como en la evaluación de la amenaza que suponen. A finales de enero de 2025, a petición de la Comisión Europea, la EUDA había evaluado el riesgo de 8 precursores de catinonas asociados a la producción de 4-MMC, 4-CMC, 3-MMC y 3-CMC, además de un precursor de la anfetamina. Estas fueron las primeras evaluaciones formales de precursores efectuadas a escala de la UE.
Principales datos y tendencias
Tendencias en la oferta de drogas
- En general, las tendencias indexadas muestran que entre 2013 y 2023 las cantidades de drogas incautadas en la Unión Europea aumentaron, sobre todo en los últimos 6 años, aunque con cierta fluctuación en la anfetamina y la metanfetamina incautadas en los últimos 4 años y una disminución de la MDMA (éxtasis) desde 2019 (gráfico 1.5). Es importante señalar que las cantidades de drogas incautadas deben considerarse estimaciones mínimas, pues existen lagunas en la notificación por parte de los Estados miembros.
- Entre 2013 y 2023, los mayores aumentos de las cantidades incautadas correspondieron a la cocaína (+ 581 %), la metanfetamina (+ 248 %), la MDMA (+ 226 %), la anfetamina (+ 122 %) y la hierba de cannabis (+ 96 %). En Europa existen importantes mercados de uso de estas drogas. Sin embargo, es probable que este aumento de las cantidades incautadas refleje también, al menos en parte, el creciente papel de Europa como lugar de producción, exportación y tránsito de estas drogas.
- La interpretación de las tendencias en las incautaciones de drogas se complica por la influencia que ejercen en ellas las estrategias y prioridades de vigilancia policial y aplicación de la ley, el éxito o no de los esfuerzos de las redes de tráfico para evitar ser detectadas y cualquier cambio subyacente en la disponibilidad y el uso.
- Se estima que en 2023 se notificaron 1,2 millones de incautaciones en la Unión Europea, la mayoría de las cuales (el 69 %) correspondieron a productos derivados del cannabis (gráfico 1.6). y gráfico 1.7).
- En términos numéricos, en 2023 se realizaron menos incautaciones de resina de cannabis que en 2013 (−12 %), hierba de cannabis (−29 %) y heroína (−33 %) (gráfico 1.8).
- Entre 2013 y 2023 se observaron aumentos en el número de incautaciones de metanfetamina (+ 184 %), MDMA (+ 54 %), cocaína (+ 41 %) y anfetamina (+ 9 %).
Tendencias en los delitos relacionados con drogas
- Se estima que en 2023 se notificaron en la Unión Europea 1,6 millones de delitos relacionados con drogas, lo que supone un incremento del 30 % desde 2013. Más de tres cuartas partes de estos delitos (el 78 %, o 1,3 millones) fueron por uso o por posesión para uso personal.
- De los aproximadamente 1,6 millones de delitos relacionados con drogas, la droga mencionada en el delito se señala en poco menos de 1,3 millones, de los cuales casi 1,1 millones fueron por posesión o uso, 203 000 por delitos relacionados con el suministro y 14 000 por otros tipos de delitos (gráfico 1.9). Las definiciones de lo que constituye un delito de suministro pueden variar de un país a otro.
- Con aproximadamente 615 000 delitos notificados en 2023, el cannabis representó el 58 % de los relativos a uso o posesión en los que se tiene constancia de la droga, y en torno a 100 000 de los de suministro de drogas (el 49 %). El predominio del cannabis tanto en los delitos de suministro como en los de posesión refleja el tamaño del mercado de uso de esta droga, y también confirma su importancia política.
- Tanto los delitos de posesión de drogas como los de oferta de drogas se mantienen en niveles superiores a los de 2013 para todas las drogas, excepto los de posesión de heroína (gráficos 1.10 y 1.11).
Datos de producción y precursores en la UE correspondientes a 2023
- Cannabis: Los Estados miembros de la UE notificaron 9 800 incautaciones de plantas de cannabis, que ascendieron a 2,3 millones de plantas individuales y 11 toneladas en 2023 (3,4 millones de plantas y 6,5 toneladas en 2022). En 2023 se desmantelaron alrededor de 4 000 cultivos ilegales de cannabis en 11 Estados miembros de la UE, según datos obtenidos de fuentes abiertas y socios nacionales.
- Heroína: En 2023 se desmantelaron 14 centros de producción de heroína en la Unión Europea (10 en los Países Bajos, 3 en Grecia y 1 en Francia). Todas las ubicaciones parecían funcionar como centros de corte y envasado de bloques de heroína, probablemente para su venta a países tanto de la UE como no pertenecientes a la UE, especialmente el Reino Unido. Además, Chequia notificó el desmantelamiento de 2 centros de opioides no especificados. En 2023 solo se notificaron en la Unión Europea 2 incautaciones de anhídrido acético, precursor químico de la heroína, ambas en los Países Bajos, que ascendieron a 740 litros (frente a 141 litros en 2022 y 5 730 litros en 2021). Las incautaciones de anhídrido acético han ido disminuyendo sustancialmente en todo el mundo desde 2019. Aunque se desconoce la causa de este descenso, puede indicar una disminución de los intentos de desviar esta sustancia y traficar con ella, un cambio a otras rutas de tráfico o un mayor uso de procesos de producción o productos químicos alternativos. El cloruro de acetilo es uno de estos productos químicos, del que se incautaron 17 kilogramos en los Países Bajos en 2023.
- Cocaína: En 2023 se desmantelaron en la Unión Europea al menos 34 centros relacionados con la producción de cocaína (39 en 2022). El aumento de la cantidad de permanganato de potasio incautado en 2023 (2 082 kilogramos) en comparación con 2022 (173 kilogramos) indica que en la Unión Europea se sigue elaborando a gran escala hidrocloruro de cocaína a partir de productos intermedios importados (como la pasta base de cocaína). Por ejemplo, 6 de estos centros se desmantelaron en Portugal en 2023 y 2024, lo que dio lugar a la incautación de decenas de kilogramos de pasta de cocaína y clorhidrato de cocaína, grandes cantidades de productos químicos y agentes de corte, así como equipos a medida. Además, se han notificado varias incautaciones importantes relacionadas con sustancias inusuales que contienen cocaína (como cartón, carbón y plásticos) y que requieren extracción química para recuperar la droga.
- Anfetamina: En 2023, 10 Estados miembros de la UE notificaron el desmantelamiento de 93 laboratorios de anfetamina (108 en 2022): los Países Bajos (38), Alemania (21), Polonia (19), Bélgica (5), Austria (3), Suecia (2), Lituania (2), Bulgaria (1), Chequia (1) y Finlandia (1).
- Metanfetamina: Siete Estados miembros de la UE notificaron el desmantelamiento de 250 laboratorios de metanfetamina en 2023 (242 en 2022): Chequia (189), Países Bajos (29), Bulgaria (18), Alemania (5), Polonia (5), Bélgica (3), Austria (1). En 2022, 16 Estados miembros de la UE notificaron incautaciones de los precursores efedrina y pseudoefedrina, necesarios para sintetizar la metanfetamina mediante el «método efedrina», con una cantidad total de 7847 kilogramos, tanto en polvo como en comprimidos (en 2022, la cifra notificada por 15 Estados miembros de la UE fue de 352 kilogramos).
- El BMK puede utilizarse como material de partida para producir anfetamina y metanfetamina. En 2023 se incautaron en la Unión Europea 5 453 litros de BMK (1 329 litros en 2022 y cerca de 5 100 litros en 2021) y 66,2 toneladas (26,6 toneladas en 2022) de sustancias que pueden utilizarse para producir BMK. Estas incautaciones incluyeron 66,1 toneladas de derivados glicídicos del BMK (25,6 toneladas en 2022), 43 kilogramos de MAPA (379 kilogramos en 2022) y 1,2 kilogramos de APAA y APAAN (500 kilogramos de APAAN en 2022). En 2023 se incautaron 2 nuevos productos químicos alternativos que también pueden utilizarse para fabricar BMK, DEPAPD y enolato de DEPAPD (54 litros, frente a 113 litros en 2022). Además, las incautaciones de ácido tartárico, un producto químico que permite recuperar la forma más potente y buscada de metanfetamina (d-metanfetamina, utilizada para la «metanfetamina cristalina») a partir de mezclas producidas por métodos BMK, alcanzaron las 2,6 toneladas en 2022 (4,5 toneladas en 2021) y fueron notificadas por Bélgica, Alemania y los Países Bajos. Esto sugiere que en Europa se sigue produciendo d-metanfetamina a gran escala.
- MDMA: En 2023, 2 Estados miembros de la UE notificaron el desmantelamiento de 36 laboratorios de MDMA (48 en 2022). Bélgica notificó 4 laboratorios de MDMA en 2023 (27 en 2022), y los Países Bajos notificaron 32. Las incautaciones de precursores de la MDMA aumentaron a 64,1 toneladas en 2023 (20,5 toneladas en 2022). Las incautaciones de PMK, precursor de la MDMA, y sus derivados glicídicos superaron las 63,1 toneladas en 2023 (19,9 toneladas en 2022). También se notificaron otros productos químicos alternativos: en 2023 se incautó una mayor cantidad de MAMDPA en comparación con 2022 (565 kilogramos y 37 kilogramos respectivamente, aunque en 2021 se incautaron 4,5 toneladas), y se informó por primera vez de incautaciones de IMDPAM (450 kilogramos). Estos informes sobre el aumento de las incautaciones de precursores de la MDMA, combinados con la información sobre las exportaciones de MDMA, pueden reflejar un incremento de la producción de la droga para los mercados mundiales y un repunte general tras un declive relacionado con la pandemia de COVID-19.
- Catinonas: En 2023, 6 Estados miembros de la UE notificaron 53 centros de producción de catinonas sintéticas (20 de 4-MMC, 7 de 3-CMC, 24 de 4-CMC, 1 de alfa-PVP y 1 de una catinona no especificada): 40 en Polonia (23 en 2022), 8 en los Países Bajos (6 en 2022), 2 en Alemania y centros de producción únicos en Bélgica, Austria y Suecia. Las incautaciones de precursores de catinonas sintéticas ascendieron a 2 153 kilogramos en 2023 (558 kilogramos en 2022), principalmente en los Países Bajos (1 416 kilogramos) y Polonia (735 kilogramos). Es posible que se hayan producido incautaciones adicionales en uno de los varios centros de producción de catinonas a gran escala notificados en 2023.
- Opioides sintéticos: En la actualidad, la producción de opioides sintéticos, incluidos los nuevos opioides sintéticos, parece ser marginal en los Estados miembros de la UE. No obstante, hay indicios preocupantes. En 2024 se identificó en Polonia una gran instalación clandestina de producción de metadona (gráfico 1.12), que dio lugar a la incautación de 195 kilogramos de metadona cristalina. En 2024 se descubrieron en Polonia y Ucrania 8 centros de producción simultánea de metadona y catinonas sintéticas que en algunos casos podían estar destinadas al mercado ucraniano. A finales de 2024, 2 Estados miembros de la UE (España y los Países Bajos) notificaron 4 incautaciones del precursor del fentanilo N-boc-4-piperidona.
- Ketamina: En 2023 se desmantelaron 6 laboratorios de ketamina en la Unión Europea. Por lo general, se dedicaban a la cristalización de polvos de ketamina en grandes cantidades.
- Vertederos: En 2023, Bélgica (45) y los Países Bajos (191) sumaron los 236 vertederos de residuos y equipos de producción de drogas notificados en la Unión Europea (194 en 2022).
Nota: Incautación por la Oficina Central de Investigación Policial de Polonia y el Departamento de Delitos contra las Drogas de la Policía Nacional de Ucrania.
El documento de la EUDA y la Europol EU Drug Markets: In-depth analysis (El mercado de la droga en la UE: análisis exhaustivo) proporciona información detallada sobre la producción y el tráfico de drogas ilegales.
Precursores relacionados con la producción de MDMA
Precursores relacionados con la producción de anfetamina y metanfetamina
Precursores relacionados con la producción de heroína
Precursores relacionados con la producción de catinonas
Precursores relacionados con la producción de cocaína
Datos de origen
Los datos utilizados para generar las infografías y los gráficos de esta página pueden consultarse a continuación.
El conjunto completo de datos de origen para el Informe Europeo sobre Drogas 2024, incluidos los metadatos y las notas metodológicas, está disponible en nuestro catálogo de datos.
A continuación se incluye un subconjunto de estos datos, utilizados para generar infografías, gráficos y otros elementos similares que aparecen en esta página.
